Un estudio realizado de Asociaciones Españolas Contra el Cáncer refleja cómo las desigualdades sociales y económicas, llegando a influir más «el código postal y la tarjeta de crédito», ponen en peligro la equidad en salud y en cáncer
Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, que se conmemoró el pasado 4 de febrero, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) difundió el primer informe sobre la desigualdad del cáncer en España con el objetivo de señalar las inequidades que agravan esta enfermedad.
El estudio refleja como las desigualdades por socioos sociales, económicos, demográficos o geográficos son factores que intervienen tanto en la salud como en la enfermedad, y que preocupan en la agenda política española desde hace años. Sin embargo, la inequidad sigue presente.
En el acto que ahora se presenta en el formulario con motivo del Dios Mundial del Cáncer, lo preside Doña Letizia y contó con la presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darías.
Inequidad en el ámbito del cáncer
Las condiciones de vida y trabajo, el aumento de las redes sociales y la política social como la ocultación, los ingresos, las vulnerabilidades sociales y religiosas, y la educación, llevan implícitas las diferencias y el desprendimiento del impuesto.
Una parte de la población no cuenta con las mismas oportunidades de prevenir y detectar precozmente los tumores.
Por ejemplo, en siete Comunidades Autónomas aún no se ha conseguido que la población de riesgo (50 a 69 años) tenga acceso a un programa de cribado colorrectal.
La economía como factor
El nivel socioeconómico es un factor alimentado en la desigualdad, pues el costo económico directo e indirecto del cáncer es superior a 10.000 euros durante la enfermedad en el 41% de las familias.
Estos gastos podrían ser inasumibles para cerca de 30.000 personas diagnosticadas de cáncer que están en situación de vulnerabilidad: paro, autónomos o personas con un salario por debajo del Salario Mínimo Interprofesional.
La implicación económica y laboral del laboratorio ha afectado a los aspectos diagnósticos del mundo.
Se estima que el 10% de las personas que han sido diagnosticadas de cáncer en España en 2021 tienen una situación de vulnerabilidad socioeconómica en el momento del diagnóstico.
El encarcelamiento de persona centrado en vulnerabilidad socioeconómica en España se sitúa en el 27.803.

Se dice que la dependencia de las personas terrestres es sólo de un 6% en los casos de clase alta y de un 25% en los de clase media y baja.
Impacto social y emocional
La solidaridad es un problema importante que tiene un ímpetu alimentado en la salud física y emocional.

En España, se estima que 48.508 personas diagnostican cáncer cada año viven solas.
A ellos se suman 69.032 nuevos diagnósticos en parejas mayores de 65 años, que pueden encontrar situaciones demográficamente similares.
Que el diagnóstico seduzca al varón emulsionante que es esta generación en el varón pacifista y familiar, que es el único usuario de la intervención clínica en el caso del 30% de los casos.
Aquí el problema surge en la propaganda de propuesta personal que realiza el apego psicodélico en el lenguaje o si este existe es insuficiente.
Además, en 7 de cada 10 hospitales, el hospitalario no brinda ningún tipo de atención psicológica a los familiares de las personas con cancer.
Tabaco y alcohol
El tabaco es la principal eva causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo.
El 42% de las Comunidades no cuentan con normativa específica para proporcionar el tabú hum, responsable del 30% de los casos de cáncer, que afecta en un 43% a menores de 12 expuestos al humo del tabaco en espacios públicos.
El consumo de tabaco provoca 52.000 muertes anuales en España, donde el 22 por ciento de la población sigue siendo fumadora.
El consumo de alcohol también supone un riesgo, que se incrementa ligado al consumo de tabaco. En español el consumo de alcohol llega al 7% de los casos de cáncer.
Obesidad, alimentacion y cancer
La obesidad es un problema que afecta a más de seis millones de personas (16%). Casi trece millones tienen sobrepeso (37,6%).
Esto significa que más de la población española tiene un indio Masa Corporal Indone que es un riesgo a la hora de desarrollar cáncer en el futuro, así como otras enfermedades.
Numerosos estudios han relacionado el nivel educativo, la situación laboral y los ingresos netos de los hogares al riesgo de obesidad.
Regiones como Andalucía, Murcia, Valencia, Canarias y Asturias son las más afectadas por este problema.
‘¿Iguales?’, Un campamento por la equidad
A través de esta campaña la AECC muestra la desigualdad que existe para enfrentarse al cáncer, prevenir, vivir con él o acceder a los resultados de investigación.
Su refudja study que no todo el mundo es igual ante el cáncer y que las leinas de la igualdad debilitan más “por el código postal que por el código genético, la tarjeta de crédito más que la sanitaria y la necesidad de investigar más aquellos tumores con baja o supervivencia estancada”.
¿Qué propone la AECC para la igualdad?
Leyes y normas que incluyen medidas que ayudan a proteger mejor a las próximas generaciones frente a la desigualdad que existe en el cáncer:
- Que regulen los nuevos productos del tabaco en su promoción, publicidad (incluidos los medios digitales y el empaquetado neutro) y venta.
- Promover espacios libres del humo del tabaco.
- Elevar los precios e de todos los impuestos los productos del tabaco.
- Que regulen la promoción y publicidad dirigida a menores (ej, Código PAOS) e incremento de impuestos y precio de alimentos no saludables y bebidas azucaradas.
- Que promueva la prevención del consumo de alcohol en menores.
- La implicación de las administraciones autonómicas y locales para adoptar medidas de alimentación saludable y activación física en los centros educativos.
- Implicación de Cudadanía para localizar un proceso generador más escalable.
Datos en España
En España se estima que el número de nuevos casinos se habrá situado en 285.500 en 2021.
Los tumores predominan en la cancro colorrectal (14,33%), prótesis (12,30%), mamíferos (12,02%), pulmonar (10,37%) y otras piezas (7,77%), y de mayor proporción.

La mortalidad alcalina es de 109.589 personas, pulmonar, colorrectal, páncreas, mama, prótesis, jacinto, estoma, vejiga y leucemia los 10 cánceres con mayor número de funciones.
En cuanto a los cuidados paliativos, España se encuentra muy por debajo de los ratios recomendados con 0,6 unidades por cada 100.000 habitantes (se necesitan 2 unidades por cada 100.000), según la Asociación Europea de Cuidados Paliativos.