Profesionales sanitarios y entidades relacionadas con la enfermedad de Alzheimer han reclamado en el Congreso de los Diputados un mayor compromiso político que se traduzca en un incremento de la dotación de recursos en investigación para mejorar el acceso a un diagnóstico precoz
La Jornada apunta «Detección Precoz y diagnóstico temprano. Nuevos paradigmas en la enfermedad de Alzheimer», sostenido en el Congreso de los Diputados / Foto cedida
La jornada ‘Detección precoz y tempóstico temprano. Nuevos paradigmas en la enfermedad de Alzheimer, ha instalado la investigación biomédica, clave en la detección de posibles síntomas cuando todavía no hay daño cerebral, como prioridad política para lograr un abordaje integral de la patología.
En la inauguración del acto, organizado por la Confederación Alpina de Alzheimer (CEAFA) en colonia con Biogen, la presidenta de la Comisión de Sanidad y Consumo, Rosa María Romero, ha dicho «las poses congresistas» de lo sensacional «sensacional» de una enfermedad que afecta a más de un millón de personas en España, según sus estimaciones.
El presidente ha determinado que un diagnóstico precoz significa «propicio para la mayor curación del alzhéimer y sus estados primitivos» y ha calcificado la investigación como el «gran reto de España» respeta el recitado y apocalipsis de los oficios profesionales.
En esa línea, la directora médica del Ace Alzheimer Centre Barcelona, Mercè Boada, ha afirmado que una detección temprana es necesaria para “establecer un plan de vida del paciente”, ya que su capacidad para revertir el proceso es “menor y peor ” sin la detección de los primeros síntomas.
En la actualidad, un 40% de los pacientes que llegan a la entidad barcelonesa presentan un deterioro cognitivo leve o muy leve mientras que, treinta años atrás, el total de los enfermos mostró cuadros muy avanzados de esta enfermedad.
Por ello, Boada opina que España debe aumentar sus esfuerzos tanto en la financiación de la ciencia como en la captación del talento en un escenario en el que la investigación nacional es “pequeñísima” y provocará que “nos quedemos atrás”.
Más dotación presupuestaria para el alzhéimer
Los ponentes demandaron también una mayor dotación presupuestaria para el ‘Plan Integral de Alzheimer y Otras demencias 2019-2023’ con la que garantizar la calidad de vida de los diagnosticados y sus familias.
“Lo que estamos solicitando es que el plan se dote económicamente de forma adecuada, que no vaya en los Presupuestos Generales del Estado como una partida dentro de otras subpartidas, sino que tenga la entidad que se merece”, ha reclamado, en declaraciones, el presidenta de CEAFA, Mariló Almagro.
Recursión eclesiástica adecuada para los cuidados de un paciente hijo, bajo su criterio, “muy elevados” y suponen hasta el 3% del PIB de España, de acuerdo a un estudio del centro.
Del Ministerio de Sanidad informan que el presupuesto destinado a esta estrategia, a través de la distribución de los fondos a las comunidades autónomas, fue de 1.409.035 euros en 2021.
Pese a que sigue existiendo necesidades “no cubiertas” en la comunidad, el director general de Biogen en España, Sérgio Teixeira, apunta un entorno favorable de colaboración entre todos los agentes del sistema sanitario para que la gestión de la patología sea lo más “ y ágil” posible.
A nivel global, cada año se diagnostican 10 millones de nuevos pacientes con enfermedad de Alzheimer, responsable del 60% de los casos de demencias diagnosticados y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas cifras se triplicarán hasta alcanzar hasta alcan.139 millones de casos en el año 2050.
