La irrupción de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón en estadios precoces e intermedios ha abierto la puerta a una posible cura de un tumor que es la primera causa de muerte por cáncer en España. Para avanzar en las nuevas estrategias terapéuticas, los especialistas solicitan apoyo para la investigación y rápida en los procesos de autorización de fármacos.
Los participantes en el debate sobre cáncer de pulmón. De izquierda a derecha: Mariano Provencio, presidente del GECP; Enriqueta Felip, presidenta de la SEOM;; y José Cabrera, director médico de Bristol Myers Squibb. EFE/Fernando Villar
Unas demandas que han expresado el presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), Mariano Provencio, y la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Enriqueta Felip, en los Diálogos EFEsalud, un debate organizado por la Agencia EFE en colaboración con el GECP y la empresa Bristol Myers Squibb, representada por su director médico, José Cabrera.
El debate se centró en analizar la situación del cáncer de pulmón en España, con especial atención a los nuevos avances en el tratamiento del cáncer de pulmón en estadios iniciales.
En este sentido, durante el encuentro se ha puesto de manifiesto la gravedad del cáncer de pulmón, responsable de 1 de cada 5 muertes por cáncer, las necesidades en su manejo y los avances en investigación.
«La inmunoterapia ha superado un cambio de paradigma y ha aumentado la supervivencia de los pacientes», ha apuntado el doctor Provencio, quien recuerda que esta estrategia ya ha demostrado su eficacia en determinados grupos de pacientes con tumores metastásicos prolongando sus años de vida, con tendencia cronificar la enfermedad.

«Pero en el cáncer de pulmón en estadios tempranos tenemos que ir más lejos, hay que aumentar la tasa de curación», ha afirmado el también jefe del Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
Para la presidenta de SEOM, en los tumores precoces, «estamos hablando de un potencial escenario de curación cuando no hay metástasis y, aunque sea pronto en el tiempo, creemos que las nuevas estrategias lo van a conseguir».

El representante de Bristol Myers Squibb, el doctor José Cabrera, ha señalado que el reto de la industria farmacéutica es convertir el cáncer de pulmón en una enfermedad crónica, «pero queda trabajo por delante, como la búsqueda de nuevos biomarcadores y determinaciones genéticas que seleccionen mejor a los pacientes candidatos.
El Grupo Español de Cáncer de Pulmón ha liderado, con el estudio NADIM II, la investigación con la nueva estrategia de inmunoterapia y quimioterapia antes de la cirugía en cánceres con estadio III-A, un grupo heterogéneo de pacientes, algunos con tumores de gran tamaño, gracias al tratamiento preoperatorio Han podido ser operadores.
Los resultados de este estudio, presentados este año en las reuniones de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en Chicago, en el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón en Viena y en la reunión de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) París, arrojan un aumento de la supervivencia en más de un 20% en relación al tratamiento convencional (solo quimioterapia tras cirugía).
«Se puede operar a más pacientes, viven más tiempo y hay más que entra en respuesta completa» con la nueva estrategia, según Mariano Provencio, quien ha destacado las expectativas que se abren en este tipo de tumores.
Unas expectativas que se sustentan en la investigación: «España no invierte lo que debería en investigación clínica, la líderamos desde los hospitales, y tampoco se hace una inversión de la repercusión social de cada enfemadade», ha criticado el presidente del GECP.
En la misma línea, el presidente de la SEOM ha destacado la labor investigadora de los grupos cooperativos en España, “son muy potentes, estamos muy comprometidos con la investigación clínica con el apoyo de la industria farmacéutica, pero no podemos conformarnos con eso”.
El director médico de Bristol Myers Squibb ha destacado el liderazgo español en el reclutamiento de pacientes para ensayos clínicos solo por detrás de Estados Unidos.

Y una vez que los farmácos son una realidad y son aprobados por las agencias reguladoras de Estados Unidos (FDA) y Europa (EMA), queda la luz por parte de las autoridades españolas para que lleguen los pacientes.
«No podemos permitir que esas nuevas estrategias tarden años en llegar, no podemos ser el último país que appruebe los farcamos», ha lamentado el doctor Provencio.
Para la oncóloga Enriqueta Felip, también jefa de la Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, »debemos trabajar todos juntos y garantizamos total transparencia para que el proceso de aprobación sea rápido».
En palabras de José Cabrera: “Desde la industria farmacéutica buscamos soluciones innovadoras para conseguir que los pacientes puedan beneficiarse de los tratamientos”.
Retos y expectación para el cáncer de pulmón, sin olvidar la prevención ya que el 85% de los casos tienen su origen en el tabaco.
El cáncer de pulmón en España supone más de 33.000 casos nuevos al año y más de 24.000 muertes. La mediana de supervivencia es del 20%, lo que contrasta con el 89% del cáncer de mama o el 99% del cáncer de próstata.