Saltar al contenido
Home » Información de la Sociedad Española de Neurología en el Día del Sueño

Información de la Sociedad Española de Neurología en el Día del Sueño

Más de 12 millones de personas en España no descansan de forma adecuada y más de 4 millones padecen algún tipo de trastorno del sueño crónico y grave.

Un turista aprovecha la sombra para dormir en la Plaza de Cataluña de Barcelona./Lluis Gene

Son datos de un informe de la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo del Día Mundial del Sueño, 18 de marzo.

Algunos datos esenciales

  • 48% de populistas adultas españolas y 25% de populistas infantiles no tiene un sueño de calidad.
  • El 45% de la población mundial sufrirá algún momento algún trastorno grave del sueño.
  • Existen numerosos trastornos del sueño y la gran mayoría están infradiagnosticados. En España, en alguna de estas patologías, sólo se ha diagnosticado al 10% de las personas que las padecen.
  • El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en España: hasta el 35% de la población adulta padece insomnio agudo y hasta un 15%, insomnio crónico.

Sueño de calidad, cerebro sano, mundo feliz

El tercer viernes de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño, una fecha que este año se celebra bajo el lema “Sueño de calidad, cerebro sano, mundo feliz”, con el objetivo de incidir sobre el impacto del sueño sobre nuestra salud como para fomentar la prevención y el conocimiento de los distintos trastornos del sueño, señala la SEN.

Más de 12 millones de personas en España, remarca esta sociedad médica, se despiertan con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finalizan el día muy cansados

“El sueño es fundamental para la salud y es un requisito biológico fundamental para la vida humana. El sueño está involucrado en innumerables procesos fisiológicos, por lo que la mala calidad del sueño se relaciona con problemas de salud: aumento de riesgo de mortalidad por eventos cardiovasculares, problemas metabólicos como diabetes y obesidad, disfunciones mentales, neurocognitus señala la la doctora Ana Fernández Arcos, coordinadora del Grupo de Estudios de Vigilia y Estudios Suez de la Sociedad Española de Neurología.

“Y si bien experimentar cambios puntuales en el sueño es algo normal, ciertos factores externos -principalmente hábitos de vida inadecuados y estrés- o sufrir algún trastorno del sueño pueden provocar cambios graves en los patrones de sueño, que pue nud influenciados”, añade la neuróloga.

Las tres claves de la calidad del sueño

Son tres los factores que determinan qué es un sueño de calidad: la duración, que debe ser la suficiente para sentirnos descansados ​​al día siguiente (en adultos, entre 7 y 9 horas); la continuidad, ya que el sueño debe ser estable y sin fragmentación; y alcanzar fases de sueño profundo, que implican un descanso más reparador.

insomnio
EFE/Marta Pérez

“Gran parte de la población podría mejorar la calidad de su sueño mejorando su estilo de vida. Mantener unos horarios y rutinas regulares para acostarse y levantarse es fundamental, pero también lo es hacer ejercicio físico, realizar cenas ligeras, intentar dejar lejos de la hora de ir a dormir todos aquellos estresores que nos salen en el día a día (dispositivos móviles, uso de orden y, en el caso de hacer siesta, no excederse con su duración (no más de 20-30 minutos). Deben evitarse tóxicos como el alcohol o el tabaco y reducir la cafeína, sobre todo unas horas antes de acostarse”, enumera la doctora de la SEN.

La Sociedad Mundial del Sueño Se estima que el 45% de la población mundial ha sufrido algún trascendental algún trosgorno del sueño grave. .

Pero, aunque la mayoría pueden de los trastornos del sueño se prevenir o tratar, menos de un tercio de las personas que los padecen buscan ayuda profesional.

“Existe una gran variedad de trastornos del sueño que lamentablemente han sido normalizados y culturalmente aceptados, por lo que las personas que lo sufren se resignan con frecuencia. Por otra parte, es posible que aquellos que consulten no siempre reciban toda la atención que necesiten debido a las limitaciones de recursos en la Sanidad, a pesar de que mejorar el descanso podría prevenir problemas de salud en el futuro”, destaca la neurólog

Infradiagnóstico de las patologías del sueño

Ana Fernández Arcos refresca que el resultado es la existencia de “un gran infradiagnóstico de estas patologías. Por ejemplo, la SEN estima que solo el 10% de los packs con apnea obstructiva del sueño o con síndrome de piernas inquietas están diagnosticados. Y, en el caso de la narcolepsia, ese diagnóstico en solitario es entre un 20 y un 40% de las personas que pueden hacer esta recuperación. En días como hoy es importante recalcar, por lo tanto, que cualquier persona que no consiga tener un sueño de calidad debe consultar con su médico”.

El insomnio, la apnea obstructiva del sueño, los trastornos del ritmo circadiano, el síndrome de piernas inquietas, las parasomnias NREM, el trastorno de conducta durante el sueño REM, la narcolepsia o la hypersomnia idiopática, son los trawsornos pob suesas natntas mas sue española. Y el insomnio es, con diferencia, el más frecuente: el 25-35% de la población adulta lo padece.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *