Pese a que hay una mayor concienciación sobre el control en el consumo de bióticos en España, todava es necesario insistir en los riesgos de su abuso: la pérdida de la eficacia y la mayor resistencia de las bacterias.
EFE/FOTOILUSTRACIÓN/Carlos Ortega
Con motivo de la celebración del Día Europeo para el Uso Prudencial de Antibióticosse vuelve a poner en el punto de mira el uso responsable de los antibióticos, una asignatura pendiente a nivel colectivo.
A la labor de sensibilización con respecto a esta problemática se une la compañía farmacéutica CINFAque a traves del medico Julio Masetconciencia a la población sobre los peligros de un mal empleo de este tipo de farcamos.
Diez pautas para el uso responsable de antibioticos
Así, el doctor Maset facilita estos diez consejos sobre el uso de antibióticos:
- o las automedicas. Puedes estar cometiendo el error de consumir medicamentos totalmente ineficaces para combatir tu infección, además de estar creando involuntariamente una mayor resistencia de las bacterias patógenas. Por si fuera poco, también expones tu organismo a posibles reacciones alérgicas o efectos secundarios.
- Recuerda que no son eficaces ante catarros y quejas. Normalma los catarros y quejas son víricas y los antibióticos actúan exclusivamente contra las bacterias.
- No pidas antibióticos al pharmaceutics sin recomendación médica. No presiones a los profesionales sanitarios para que te dispensen o reciban algo que quizás sea contraproducente.
- Tampoco para tus hijos. Si el niño muestra sintomatología asociada a cualquier infección, debe acudir al pediatra. El profesional evaluará si es necesario o no el antibiótico. Administrarle antibióticos sin recomendación médica puede ser dañino para su salud y hará más difícil su recuperación cuando realmente contraiga una infección que requiera antibióticos.
- Siga las instrucciones del médico. Debes respetar y cumplir las pautas, tanto en lo referente a la dosis, como en las horas y duración del tratamiento. De no ser así, se creará, una vez más, una mayor resistencia de las bacterias ante los antibióticos.
- Organízate para cumplir el horario al pie de la letra. Antes de empezar piensa qué horario te resulta más fácil de respetar la frecuencia indicada por el profesional sanitario. Si solo es necesario una dosis al día, tómala a la misma hora. Respeta también las indicaciones de si se deben o no tomar con comida.
- Completamente el tratamiento el tiempo estipulado. No lo interrumpas, aunque desaparezcan los síntomas de la enfermedad, ya que su efectividad puede variar.
- No guardes ni tomes los antibióticos que te sobren. Si ha recibido más dosis de la que le han indicado tomar, no guarde los antibióticos por si vuelven o presenta síntomas parecidos. En su lugar, deposítalos en un punto SIGRE.
- Siempre que sea posible, sigue el calendario de vacunación. Muchas de las vacunas que se reciben son para enfermedades bacterianas, por lo que seguir el calendario de vacunación recomendado supondrá una ventaja ante posibles infecciones de esta índole y al miso tiempo se evita la resistencia de las bacterias a los antibióticos.
- Para tu mascota, con receta también. El veterinario decide su tratamiento y prescribirá antibióticos en caso de que sea necesario. No es sensato administrar a tu mascota medicamentos sobrantes de otros tratamientos, porque, de no usar de manera responsable los antibióticos estaríamos cometiendo el mismo error antes mención.
¿Cuándo tomar antibióticos?

De esta forma, debemos distinguire los supuestos en los que debemos consumir antibióticos de los que no:
- Debemos consumir antibióticos cuando… padezcamos infecciones bacterianas y siempre que lo recete un medico.
- No consumas antibióticos para… tratar infecciones respiratorias virus como catarros, resfriados o quejas, o includo faringitis, que en muchas ocasiones son virales.
“Ante estas dolencias consume este tipo de farmácos carece de sentido y puede ser contraproducente porque ni mata al virus ni baja la fibra ni reduce otros síntomas como la tos, la mucosidad o los estornudos”, asegura Maset.
Las «Superbacterias» resistentes a los antibióticos
Desde CINFA insiste en la importancia de seguir a rajatabla estas pautas porque, de no hacerlo, estaríamos contribuyendo a la creación del caldo de cultivo perfecto para las lamadas superbacterias.
Julio Maset explica que la principal y más preocupante consecuencia del uso inadecuado de los antibióticos de forma generalizada es la consecuencia resistencia de las bacterias ante ellos. Pero no se trata de algo que afecte única y exclusivamente al individuo.
“Hay que tener claro que son las bacterias las que se hacen resistentes a los antibióticos, no las personas: si yo los tomo de manera incorrático, ese comportamiento representa un riesgo no solo para mi salud, sino también para toda la población”, indica el experto.
Porque la bacteria que se transmite es una variante resistente. De ahí que se insista tanto en el uso responsable de antibióticos.
Baja el consumo de antibioticos
Aunque el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos 2022-2024 ya reflecta que las labores de sensibilización comienzan a dar fruto, todavía queda mucho camino por repetir.
“Son excelentes noticias, pero queda todava un largo camino que recursar en la sensibilización social acerca de los risgos que entraña el empleo inadecuado de estos farmácos”, determina el doctor Maset.
Y es que pese a que las cifras del informe presentado por la iniciativa antes mencionado sitúen la reducción del consumo mundial de antibioticos en un 32,4% en nuestro paísla labor de concienciación debe seguir su curso.