La ministra recuerda que la norma garantiza la educación sexual de los niños, niñas y adolescentes en todas las etapas
MADRID, 30 de agosto. (PRENSA EUROPA) –
La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha celebrado este martes la aprobación en Consejo de Ministros de su reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, de la que ha destacado, entre otros puntos, que «hace compatible el derecho de oposición con el de todas las mujeres a interruptir su embarazo, si esa es su decisión».
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Gobierno, Montero destacó que la norma «garantiza los derechos sexuales y reproductivos» de las mujeres españolas y es «complementaria» a la Ley de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley de solo sí. es sí’, aprobado de forma definitiva la semana pasada.
Para la ministra, la nueva ley del aborto es «un medido de la calidad democrática» del país, porque «el derecho a decidir sobre el propio cuerpo forma parte del derecho a la salud» y, al mismo tiempo, «abre la puerta «de entrada al ejercicio de muchos derechos», como la posibilidad de que las mujeres puedan «elegir sus proyectos de vida».
Tras agradecer al actual Ejecutivo el apoyo a esta norma, así como a su antecesora, la exministra Bibiana Aído o al expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, la responsable de igualdad ha destacado la importancia del trabajo de «un Gobierno feminista «.
«Todas las mujeres deben saber que tienen a su lado un Gobierno feminista que en tiempos de crisis garantia derechos para todas las mujeres», señaló, antes de indicar que, por el contrario «la derecha destruye derechos y nega derechos a más de el medio del problema».
EDUCACIÓN SEXUAL EN TODAS LAS ETAPAS
En su intervención, la directora ‘morada’ ha destacado que esta nueva norma «garantiza el acceso a la educación sexual» en todas las etapas de la infancia y la adolescencia que tiene como objetivo «transitar hacia un modelo y cultura sexual basada en el consentimiento» «y en las «relaciones basadas en los buenos tratos.
También se pretende educar en materia de anticoncepción y que esta no sea «solo responsabilidad de las mujeres»; así como en la prevención de la infección de transmisión sexual.
Según ha señalado Montero, según los últimos estudios, «el 70% de los alumnos de educación secundaria» asegura que sus conocimientos sobre salud sexual llégan a través de Internet o de sus amigos. Según su sentencia, el aprendizaje en esta materia «con apoyo» es «necesario» y, por ello, el Gobierno «quiere asegurar los derechos» de los niños, niñas y adolescentes de «acceder a una educación integral» para que puedan «conocer sus cuerpos» y «construir relaciones afectivas basadas en los buenos tratos».
La ministra también ha destacado otras medidas de la norma, como el acceso al aborto y al permiso paterno de las menores de 16 y 17 años, o la eliminación de los tres días de reflexión. “El Estado respeta la decisión de las mujeres, sin duda de su decisión”, señaló la titular de Igualdad.
Montero ha destacado, además, que el aborto debe estar garantizado en la red pública, de forma que siempre debe haber en el centro personal disponible que realice esta práctica y que se concederá una incapacidad temporal para recuperarse de una interrupción del embarazo a aquellas mujeres que lo necesiten. Del mismo modo, se dispensará de forma gratuita en los centros de salud y en las oficinas de farmacia conocida como la píldora del día después.
«LA REGLA DEJARÁ DE SER TABÚ»
Entre otras medidas, la ministra ha destacado también que con esta ley «la regla dejará de ser un tabú» y se dispensarán productos de higiene menstrual de forma gratuita en centros educativos, penitenciarios y centros sociales, como medida «contra la pobreza menstrual», y se regula «una incapacidad temporal» cubierta integramente por el Estado por reglas dolorosas o incapacitantes. «Se acabó trabajar con dolor», declaró.
Finalmente, Montero ha indicado que, entre otras violencias que se incluyen en el Convenio de Estambul sobre esta materia, la reforma de la ley incluye la explotación sexual. Sin embargo, preguntada por los periodistas, ha confirmado que no hay cambios en relación a penalizar a las agencias de gestación surrogada, que finalmente no se ha incluido. No obstante, la ministra recuerda que en el trámite en el Parlamento se puede cambiar el contenido de la ley.
694670.1.260.149.20220830130533
