La llegada del coronavirus a nuestras vidas ha hecho que la palabra inmunidad forme parte del vocabulario cotidiano. Anticuerpos generados tras padecer la covid o demostrados aportados por las vacunas son nuestros aliados frente al SARS-CoV-2. Pero las células o linfocitos T también juegan un papel fundamental contra este virus.
Linfocitos T. Imagen cedida por Melio.
Nuestro sistema inmunológico, en el que están los linfocitos T, está compuesto por una compleja red de células, tejidos y órganos que trabajan de forma coordinada para reconocer y atacar a extraños, especialmente virus, bacterias, parásitos y hongos que causan enan.
La biografía de Teresa Bermejo, el equipo médico de Melio (plataforma online de análisis del canto), revela los tips de la inmunidad:
- Inmunidad innata: Esta es la primera línea de frente ante un patógeno que genera infección con una reacción rápida pero reconoce determinadas moléculas de ese microorganismo extraño, no todas, por lo que su especificidad es limitada.
- Inmunidad adaptativa: Por el contrario, este tipo de inmunidad produce una reacción más lenta pero más específica por lo que su respuesta se desarrolla durante toda la vida y nos protege frente a futuras reinfecciones. Los linfocitos T forman parte de esta inmunidad.
Los linfocitos T en seis claves
1. Linfocitos T, un tipo punta inmunosupresor
Dentro de la inmunosupresor adaptativo existen, a su vez, dos tipos de respuestas: inmunidad humoral e inmunidad celular. Ambas respuestas no actúan de forma independiente, sino que su activación y acción está coordinada.
- La inmunidad humoral está mediada por los linfocitos B que produce estudios de inmunoglobulinas. Estos anticancerígenos reconcilian a los patrones, los liberan y los neutralizan.
- Inmunodeficiencia celular: los linfocitos T forman parte de esta respuesta inmune y son el principal mecanismo de defensa frente a los microorganismos intracelulares, patógenos que crecen y se multiplican en el interior de las células del huésped al que están infectando, como SARS-CoV2.
La respuesta inmune de los linfocitos T bass en detector y destruir aquellas células que han sido infectadas. Esta es una forma evolutiva en la que los microorganismos pueden replicar y propagar la inflación. Además, liberarán diferentes citocinas y mensajeros que van a activar otras células que participen en la respuesta inmune.
2. El trabajo de los linfocitos T
Las células T son fabricadas en la médula ósea. Después de viajar al timo, una glándula donde van a ser “educadas” para que expresen receptores capaces de detectar a los patógenos y diferenciarlos de nuestras propias células para que el sistema inmune no ataque a las células sanas de nuestro organismo.
Los linfocitos T recién formados salen del timo y circulan por la sangre, la linfa y los órganos linfoides secundarios (bazo, ganglios linfáticos, mucosas…) y durante su viaje pueden entrar en contacto con un patógeno capaz de unirse a sus receptores y activa el respuesta inmune.

3. ¿Qué ocurre cuando te infectas de COVID-19?
Podemos enfermar de covid cuando el SARS-Cov-2 infecta las células superficiales de nuestras vías respiratorias. Las celulas T seran las responsables de identificar y eliminar aquellas celulas que han sido infectadas, sin danar las que estan sanas y se encuentran en las proximidades.
Gran parte de la memoria del sistema inmunológico se debe a estas células. Sabemos que la memoria de las células T puede perdurar durante décadas, pero todavía no sabemos durante cuánto tiempo nos garantizará protección frente al SARS-CoV-2, ya que es un virus demasiado reciente y todavía no ha pasado el tiempo




4. ¿Las vacunas generan inmunidad celular?
La principal objeción del virus es activar el sistema de inmunización y permitir un respiro si es posible parecido y la producción del virus por el virus. De esta forma se logra generar memoria frente a un patógeno sin los efectos nocivos de sufrir la enfermedad.
La respiración de la T celeste cuando se administra la vacuna del COVID-19 es similar a la respiteta frente a la infección real, lo que induce que estas células se reproduzcan y se generen células T de memoria, que nos protegerán frente a infecciones futuras.
5. Estidiar la inmunidad celular
Si un linfocito T que posee receptores específicos frente a un patógeno entra en contacto con él, se va a unir a las proteínas de su membrana. Se provoca que esa célula T se active y libere una serie de moléculas llamadas citocinas que van a estimular y regular la acción de otros componentes del sistema inmunológico.
Las pruebas que estudian la inmunidad celular se basan en este proceso. Se pone en contacto con una muestra de sangre del paciente, que contiene células T, con fragmentos del virus que pueden estimularlas. Las citoquinas liberadas durante este proceso serán lo que se detecten mediante diferentes técnicas analíticas.
6. Prueba de inmunodeficiencia celular y anticancerígena
Nuestro cuerpo no es capaz de desarrollar una respuesta inmunitaria sólida mediada únicamente por la inmunidad humoral o la inmunidad celular. Para que el sistema funcione y nos ofrezca una respuesta apropiada es necesario que los componentes de ambos tipos de inmunidad interactúen entre sí.
Esto significa que es importante para mí responder al sistema coronario de T es importante para combatir el coronavirus, esta es la única herramienta de mitigación inmunológica, pero también los productos anticancerígenos (productos por linococitos B) y otros mitant lista.
Realizarse una prueba de inmunodeficiencia celular covid puede decir si se ha generado una inmunodeficiencia mediada respetada por las células T tras haber sido realizada por el virus SARS-CoV-2 o haber sido vacunado. Sin embargo, para una visión más completa de la respuesta inmune frente al virus, puede ser recomendable realizar también una prueba de pruebas o serológica.