La Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) ha iniciado un ciclo de conferencias con consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas. El primero ha sido el de Madrid, Enrique Ruiz Escudero
De izquierda a derecha, Rodrigo Gutiérrez, jefe del Servicio de la Dirección de Humanización y Atención Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha; el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero; y el director general de FUINSA, Antón Herreros / EFE / Fernando Villar
Este proyecto de FUINSA se ha concretado en un mercado coloquial con la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que forma parte del Departamento de Farmacología.
El ciclo se denomina «Diálogos en Salud y Sanidad con las Consejerías», bajo el título «La Sanidad como factor diferenciador de la política de las CC.AA». La Asociación de la Prensa de Madrid ha sido el lugar de este encuentro.
El objetivo de esta iniciativa es conocer a través de los máximos responsables de las consejerías de Sanidad cuál es el papel que están desempeñando y han de acometer para llevar a cabo sus programas de actuación política con la ciudadanía, y responsables son los factores dife factores dife Gobiernos: estrategias, planificación, gestión, asistencia sanitaria, atención farmacéutica, formación, investigación, políticas de salud pública, digitalización…
Enrique Ruiz Escudero, flanqueado por el director general de FUINSA Antón Herreros, y por el jefe de Servicio de la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha y ex director general de Ordenación Profesional del Ministerio Sanidad, Rodrigo Gutiérrez , ha iniciado este ciclo de conferencias que da voz a los consejeros de Sanidad.
Los retos de la sanidad madrileña
El convenio de la Sanidad de la Comunidad de Madrid ha llegado a una posición de la situación de la sanidad de la región y ha competido por la diversificación. Se refiere tanto a aspectos más generales como concretos.
Mi objetivo es que las listas de espera, que se advierten como consecuencia de la pandemia, se reduzcan en un 50 por ciento de aquí a finales de año.
Ruiz Escudero ha planteado los retos que tiene la sanidad madrileña, que pasan por mejorar la Atención Primaria, frenar el aumento de la incidencia en salud mental, desarrollar la humanización, así como impulsar la investigación, la innovación, la digitalización avas entre otros objetivos.
«Tenemos una carga de enfermedad más alta después de la pandemia. Se puede hablar de retrasos en los diagnósticos con carácter general, pero no de retroceso», ha dicho el consejero ante una de las preguntas en este foro.
«La sanidad es el valor más importante que ha tenido la Comunidad de Madrid desde su existencia», ha afirmado, tras señalar que el 40 por ciento del presupuesto se destina a las políticas sanitarias.
El consejero ha hablado de la situación actual de la pandemia por covid en Madrid: «La pandemia continua, estamos en el final de la sexta ola. Hemos vacunado al 93 por ciento de los mayores de 12 años. El reto es afrontar el coronavirus con otro tipo de decisiones, centrándonos en identificar a los más vulnerables, a quienes evolucionan peor y pueden acabar en el hospital o en la UCI”.
¿Habrá una séptima ola?, se ha preguntado Ruiz Escudero. «De parece que no, pero sería con un momento de comportamiento más benévolo», ha contestado.
El consenso de Sanidad ha informado que los comunistas ya han llegado a 3.000 refugios ucranianos tras la invasión rusa a este país.
Enrique Ruiz Escudero, en un reflejo más general, ha defendido el bajo sanitario basado en tratar la enfermedad, a poner el acento también en la prevención, los hábitos saludables y la salud pública. «Hay que reorientar en este sentido el sistema sanitario», ha añadido.
También ha destacado la buena colaboración que hay en la sanidad madrileña entre la sanidad pública y la privada, y ha puesto la pandemia como ejemplo de esta buena colaboración.
