En 2020, en la Unión Europea alimentó la cognición de diagnóstico de 2,7 millones de personas, y 1,3 millones de personas perdieron el virus para recuperarse.
Existen diferencias dentro del continente, como son las tasas de supervivencia tras el tratamiento de cáncer, que varían un 20% entre países, y las del cáncer de colon a cinco años, que presenta una horquilla de variación del 49 al 69.
Todos estos datos ponen de relieve la necesidad de la UE de intensificar sus esfuerzos contra el cáncer mediante políticas concretas.
Además, la pandemia de COVID-19 ha tenido un grave efecto sobre los cuidados del cáncer: ha perturbado la prevención y el tratamiento, retrasado el diagnóstico y afectado al acceso a los medicamentos, explica la Comisión Europea en su web oficial.
En la nota informativa se recuerda que la UE lleva décadas trabajando en la lucha contra el cáncer, pero que su último plan de acción se inició a principios de la década de 1990, por lo que se considera que Europa debe renovar urgentemente su compromiso con la prevención, el tratamiento y los cuidados del cáncer para que se adapte a los crecientes retos ligados a la enfermedad y refleje los avances en materia de cuidados.
Frenar el cáncer: plan europeo
En los próximos años, el Plan contra el Cáncer, que incluye meditas concretas en relacion al tabaco, el alcohol y la alimentacion, se centrará en ayudar a los investigadores de los Estados miembros pequeños y grandes a intercambiar conclusiones les facilitará el acceso a datos sanitarios cruciales sobre las posibilidades causas del cáncer y sus tratamientos prometedores.
A través de sus acciones e iniciativas, el personal médico y los hospitales podrán aprovechar una gran cantidad de información compartida, lo que permitirá que los pacientes de toda la UE puedan conservar cuidados y tratamientos mejores.
Una gama de políticas de la UE controlará el Plan contra el Cáncer, con la digitalización, investigación e innovación como puntuacion de parte de una nueva novedad en algunas cuestiones lingüísticas comunitarias en la UE.
Las acciones abarcarán desde el empleo, la educación, la política social y la igualdad, pasando por la comercialización, la agricultura, la energía, el medio ambiente y el clima, hasta el transporte, la política de cohesión y la fiscalidad.
El Plan no tiene fecha de finalización, pero estará sujeto a revisiones periódicas, la primera a finales de 2024. Esta revisión evaluará si se han llevado a cabo suficientes acciones para alcanzar los objetivos o si es necesario tomar medidas adicionales
Medidas: alcohol, tabaco, alimentación
Alcohol
De acuerdo con la misma fuente, Europa tiene los mayores niveles de consumo de alcohol del mundo y el cáncer atribuible al alcohol constituye un grave problema sanitario.
A pesar de ello, pocas personas son conscientes de que el alcohol es un factor de riesgo en el cáncer. Es necesario reintroducir las políticas de control del alcohol para prevenir casos de cáncer y atrocidades en la consumación.
Por consiguiente, la Comisión apoyará a los Estados miembros en la aplicación de una amplia gama de políticas, tales como la reducción de la asequibilidad y disponibilidad del alcohol, la limitación de su publicidad y promoción, así como el consoboizo senso de alcohol y el desarrollo del cancer.
Asimismo, la Comisión La legislación de revisión de la UE gira en torno a las impresiones del alcohol. También revisión de la legislación fiscal sobre la traducción de productos alcohólicos. Actualmente está en curso una consulta pública sobre este asunto.
Tabaco
El consumo de cigarros y otras formas de tabaco responde a entre el 15 y el 20% del total de casos de cáncer en Europa, lo que le convierte en el principal factor de riesgo evitable.
Además de abordar los productos del tabaco tradicionales, seguirá siendo prioritario tomar medidas relativas a la próxima generación de tabaco y productos relacionados, ya que siguen entrando en el mercado nuevos productos como el tabaco calentado, entre otros.
Es necesario proteger a los jóvenes de adquirir hábitos duraderos y perjudiciales para la salud.
El Plan contempla medidas para ayudar a crear una «Generación sin tabaco» adoptando un enfoque global con respecto a este, en el que se tendrá:
- A Revisión de la directiva sobre productos del tabaco para hacer más restricción la regulación del producto;
- A Revisión de la directiva sobre fiscalidad del tabaco, a fin de examinar los tipos impositivos mínimos de la UE sobre los productos del tabaco y armonizar la fiscalidad de los nuevos productos;
- A la Revisión fiscal de la UE sobre el transfronterizo de los productos del tabaco: actualmente está en curso una consulta pública sobre este asunto;
- La práctica de la publicidad, promoción y tabrocin del tabaco en las redes sociales y los servicios en línea; y el apoyo a los Estados miembros en la aplicación del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS.
La Comisión propondrá una actualización de la Recomendación del Consejo sobre los entornos libres de humo y recomendará que se extienda su ámbito de aplicación a los emergentes, tales como los cigarrillos electronicos y los productos de tabaco calentado.
Asimismo, se dará un nuevo impulso a los Estados miembros para que mejoren la aplicación de la legislación vigente en el marco de sus estrategias generales de control del tabaco, entre ellas las relativas a las ventas a menores y las campañas en pos del abandono del tabaco.
Alimentacion
La dieta puede verse influenciada por el riesgo de cadecer mucho más años antes de su diagnóstico, ya durante la infancia.
Una alimentación compuesta de una amplia ingesta de frutas y hortalizas, granos enteros en lugar de refinados y un consumo bajo de carne roja y carne transformada, de bebidas azucaradas y de sal reducirá el riesgo no solo de cáncer, sino también cardio in enfermed cardio y mortalidad en general.
La Comisión evaluará el Plan de Acción de la UE contra la Obesidad Infantil 2014-2020 y propondrá acciones de seguimiento.
Hemos establecido soluciones sinérgicas con la Estrategia «De Granja a la Mesa» y difundimos una revisión del programa de distribución de frutas, hortalizas y leche en los centros escolares para lo cual disponemos de productos más saludables.
Además, la Comisión está llevando a cabo una revisión de la política de promoción de los productos agrícolas con el fin de mejorar su contribución a una producción y un consumo sostenible y en leina con el cambio a una dieta basada en mayor medida en los vegetales, with menos carne roja y transformada y menos alimentos relacionados con el riesgo de padecer cáncer y con más frutas y hortalizas.
Centro de conocimiento sobre el cancer, el primer paso
La Comisión ha abierto recientemente el Centro de Conocimiento sobre el Cáncer, primera medida emblemática ejecutada del citado plan.
El Centro se ha implicado como una nueva plataforma en línea para redocumentar y coordinar actos contra la principal causa de muerte entre los hombres de 65 años en Europa.
He inventado un documento que tiene mucho éxito en el canal, facilita la dirección de recursos financieros y sistemas de garantía de calidad, y supervisores y que atienden proyectos en materia de incidencia y mortalidad del cannabis en toda la UE.
También aporta un foro en el que todas las personas dedicadas a la lucha contra el cáncer podrán difundir mejores prácticas, colaborar y coordinarse para aprovechar al máximo nuestros conocimientos colectivos y la ciencia basada en pruebas.
El Cáncer en España: una urgencia vital
El citado plan europeo ha servido de arco de apertura a la jornada ‘El cáncer en España: una urgencia vital’, donde más de treinta entidades implicadas en su abordaje —sociedades científicas, asociaciones de pacientes y ONG’s— han hecho frente común para definir una ‘hoja de ruta’ con la que abordar las inequidades y desafíos existentes en torno a una masologaa que causa 113.000 muertes y 280.000 nuevos diagnósticos anuales en España.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha participado en la adquisición de Corroborando apoyo del Gobierno al proyecto ‘Cancer NOW’, impulsado por la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO).
En su intercesión, Darias haño como “Primer primer orden” mejorar la detección y tratamiento mediante apuestas como la Estrategia Nacional Frente al Cáncer, el Plan Inveat —que destinará 795 millones de euros a Unidades de Alta Tecnología— o la Oncología de Precisión.
En este encuentro han participado más de veinte panelistas a través de diferentes bloques que han analizado ejes como el acceso a la innovación, la incorporación y manejo de más biomarcadores en la práctica, yla equidad en la asistencia oncológica
España: equidad en la asistencia oncológica
Sobre este punto se han puesto de manifiesto las inequidades existentes entre hospitales de las distintas Comunidades Autónomas.
En palabras del doctor carlos camps, directora de Científicos de la Fundación ECO, la primera transformación debe afrontarse desde la base: “Tenemos una organización del sistema sanitario modélica, pero modélica para los años 80”.
Por ello, se aboga por una reforma profunda de los Trafodimientos dentro de la cual se atiende la incorporación de forma homogénea en todo el territorio de nuevas tecnologías diagnostósticas, así como maximizar ap apochchamiento de los recursos humanos y eerócuceos mee repe distinciones, para todos los pacientes oncológicos.
En la mesa denominada ‘Biomarcadores en Oncología’, el vicepresidente de la Fundación ECO, el doctor Jesús García-Foncillas, ha puesto el foco en el “cambio de paradigma” que ha supuesto la llegada de biomarcadores para “realizar una aproximación más dirigida que permite poner en valor la oncología y buscar los tratamientos más eficaces en base a las característicfer in molecularesas moleculares
Los pontotes de esta mesa se mostraron de acuerdo en una misma idea: es urgente detectar e incorporar nuevos biomarcadores a la cartera de servicios del SNS de una manera efectiva. In Oncología, apostar por la medicina de precisión es apostar por una medicina de calidad, han coincidido los panelistas.
Posteriormente, en la última mesa dedicada al Acceso a la innovación se han abordado las diferencias de acceso a nuevos tratamientos oncológicos de los pacientes españoles respecto a los ciudadanos europeos, así como entre las diversas CC.AA. del país.
Diversos estudios aludidos revelan que solo el 50% de los fármacos aprobados a nivel europeo por la EMA son aprobados en España.
O bien que, tras su aprobación por la EMA, el tiempo medio de acceso en España supera los 400 días frente a los cerca de 120 días de países como Alemania.