Saltar al contenido
Home » fin a copagos y control a externalizacion de servicios

fin a copagos y control a externalizacion de servicios

El Gobierno ha aprobado el proyecto Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión en el acceso a la sanidad pública, que impide establecer nuevos copagos y considera la “gestión directa” como el modelo prioritario para la prestación de servicios, contribuyendo excebleciendo las colaboraciones público-privadas .

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. EFE/ Javier Lizón

El proyecto de ley prioriza la gestión directa de los servicios sanitarios y sociosanitarios, lo según el Gobierno es una manera de «blindar» la sanidad pública en un contexto en el que varias autonomías tienen tienen externalizados los servicios sanitarios.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha defendido que la ley que se envía ahora al Congreso para su tramitación mejora, amplía y «devuelve» derechos a la ciudadanía, aunque ayer Podemos expresó sus «serias dudas» de que vaya a servir real evitar la privatización de la Sanidad.

“Quiero decir bien alto y bien claro que nace del cumplimiento del programa de Gobierno de progreso”, ha afirmado.

De hecho, según ha explicado Darias en la rueda de prensa, la ley establece las excepciones que habilitan la gestión indirecta bajo una visión complementaria y de apoyo, nunca reemplazoria y siempre motivada objetivamente, “solo cuando no sea posible la gesti.

Control de externalización de servicios

Las administraciones públicas depuradoras serán atendidas por un requerimiento y motivadas por la externalización. Según ha dicho la ministra, será el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el que determine las pautas o los indicadores comunes para aprobar que los servicios públicos los presten empresas privadas.

A juicio de la ministra, esto “respeta exquisitamente el ámbito competencial de las comunidades autónomas” y se basa en el modelo de “cogobernanza”. Este es uno de los aspectos del texto que no se incluye en el juego que está aprobo en noviembre.

Cierra la puerta a los copagos

La nueva ley relativa a la sanidad pública recupera la carta común de servicios únicos y cierra la puerta a implantar nuevos copagos por servicios públicos. Además, exime del copago sanitario para los productos ortopédicos a los colectivos más vulnerables, como ya se hizo en su día con los copagos farmacéuticos.

Estas vulnerabilidades colectivas son las personas perceptibles del Ingreso Mínimo Vital (IMV), los pensionados con gratificaciones más bajas, los hombres y mujeres que se han reconciliado y las personas renombradas bajas por subir un cargo. En total estas colectas ascienden a 6 millones de personas.

Ley sanidad pública y acceso universal

La norma recoge la universalidad del derecho a la protección de la salud y la atención sanitaria, y amplía el derecho a la atención a nuevos colectivos como personas de origen español que viven en el exterior durante sus desplazamientos al territorio nacional, susí .

Según la ministra, se garantiza así el reconocimiento al derecho a la asistencia sanitaria a las personas solicitantes de protección internacional, a las personas solicitantes y beneficiarias de protección temporal y también a las víctimas de trata de seres humanos o de explotación sexual no registradas ni autorizadas como residentes en España.

sanidad publica ley
Hospital Público La Paz de Madrid. EFE/Pepa Díaz.

Las manadas en el Consejo Interterritorial

Establecí la participación de los packs en el oro del Consejo Interterritorial, en concreto en el foro abierto de salud, que ya existía, pero de manera temporal y solo para el estudio de algunas cuestiones.

Desde el Plataforma Organizativa de Pacientes (POP)que representa a 1.450 asociaciones locales o regionales que prestan servicio a más de 900.000 pacientes y familiares, este proyecto de ley supone “un gran avance para uno de los colectivos más vulnerables de nuestro país, tanto para las personas con enfermedad crónica como para sus familiares y cuidadores”.

carina escobarpresidente de POP, destaca en especial la mayor participación de los pacientes en los órganos de decisión “porque nos permitirá llevar la voz del paciente allá donde debería haber sido escuchada desde siempre”.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *