Saltar al contenido
Home » Expertos en salud mental debaten sobre el suicidio y las redes sociales

Expertos en salud mental debaten sobre el suicidio y las redes sociales

Expertos en salud mental han pedido que los padres reciban formación que les permita gestionar las redes sociales a las que acceden sus hijos, al tiempo que han defendido un plan de prevención del suicidio con recursos suficientes

Desde la izquierda a su derecha, Sofía Azcona, directora de la Fundación Cofares; la doctora María José Penzol, especialista en Psiquiatría de Infancia y Adolescencia; y el psicólogo Luis Fernando López Martínez/EFE

Así se planteó en el debate «Suicidio en adolescentes y redes sociales», organizado por la Fundación Cofares dentro del proyecto «Charlas Chamberí», cuyo objetivo es visibilizar graves problemas de salud, en este caso de salud mental.

En el debate, presentado por el director de la Fundación Cofares, Sofía Azconahan participado la doctora María José Penzol, especialista en Psiquiatría de Infancia y Adolescencia en el hospital Gregorio Marañón; el psicologo sanitario y psicoterapeuta luis fernando lópez martínez; y la profesora de Cibercomunicación y nuevos medios de la Universidad Camilo José Cela Laura Cuesta.

En el curso del debate, se han registrado datos de aumento de consultas de los últimos años en jóvenes. Las consultas por conductas suicidas se han multiplicado por 18, según informe de la Fundación ANAR realizado entre 2009-2021, y las consultas por autolesiones se han multiplicado por casi 50 en ese mismo lapso.

El suicidio es la primera causa de muerte entre los adolescentes antes que el cáncer y los accidentes de tráfico.

Todos los participantes han pedido formación para los padres, de forma que conozcan las redes sociales que hay y puedan gestionarlas con sus hijos, desde el control y la negociación cuando, por ejemplo, se les da su primer teléfono móvil.

La doctora María José Penzol/EFE

También han remarcado modular y regular las redes sociales para contener el impacto que puede llegar a causar en los adolescentes.

Salud mental: cuadros depresivos, ansiedad, intentos de suicidio

María José Penzol ha calificado de «preocupante» el aumento de la asistencia a adolescentes en los servicios de salud mental, donde acuden con cuadros «depresivos, de ansiedad, desesperanza, trastronos de conducta alimentaria e intentos de suicidio».

Tras señalar que la pandemia ha tenido un «efecto devastador» en la salud mental de los jóvenes, también mostró su preocupación por la cantidad de tiempo que pasan los jóvenes frente a una pantalla, una media de seis horas al día.

“Hay un uso excesivo y exagerado de las pantallas; son dispositivos tremendamente adictivos», dijo, para defender la vuelta a una mayor comunicación y contacto entre los miembros de las familias. «Las redes sociales han separado y dividido a las familias», ha añadido.

La doctora Penzol ha admitido que profesores y padres han perdido autoridad y liderados ante los jóvenes.

Conducta suicida: dolor-desconexión social-desesperanza

El psicólogo Luis Fernando López, coordinador técnico de «Hablemos de Suicidio», un proyecto de la Facultad de Psicología de Madrid, ha establecido tres elementos que definen los problemas de la conducta suicida: el dolor, la desconexión social y la desesperación.

El psicólogo Luis Fernando López Martínez/EFE

«Las redes sociales son un factor de riesgo, hay que establecer líneas estérategicas que modulen este impacto», ha señalado, para alertar contituente sobre el peligro que supo el cibersuicidio y las autolesiones «online».

Ha puesto el acento en el papel que frente a la influencia de las redes sociales en las conductas suicidas deben jugar los diferentes sectores afectados como educadores, sanitarios, trabajadores sociales y los padres, entre otros.

Luis Fernando López ha defendido una legislación y regulación específica en las redes, ya que “un niño de 9 años no puede tener acceso a contenidos pornográficos; hay que establecer niveles de acceso según los contenidos”.

Esta psicóloga ha calificado el suicidio como uno de los «mayores retos y desafíos en salud pública» y ha pedido un plan nacional y una estrategia global, social, educativa y legislativa frente al problema.

Intervención telemática en el debate de la profesora Laura Cuesta/Foto cedida por Cofares

Suicidio en adolescentes y redes sociales: papel de los padres y los centros escolares

La profesora Laura Cuesta, que ha intervenido con un mensaje telemático, ha señalado que la solución no pasa por condicionar o limitar el uso de las redes sociales a los jóvenes, sino por la educación digital que se debe dar a los menores de forma transversal para que identificaquen los posibles riesgos de las redes.

En este sentido, ha destacado el papel que deben despemenciar padres y centros escolares. “La tecnología no solo tiene aspectos negativos, también positivos como se vio en la pandemia, pero hay que saber utilizar estas herramientas de manera sana y saludable y desde la prevención de riesgo”, valoró.

Dentro del proyecto «Charlas Chamberí», la Fundación Cofares abordará en un futuro próximo otros temas de salud con destacada incidencia social.

La directora de la Fundación Cofares, Sofía Azcona/EFE

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *