Expertos del blog «Salud y Prevención», en un nuevo post, explican la importancia de los controles ginecológicos
exámenes ginecológicos anualmente Las mujeres tienen dos objetivos principales: la prevención y el diagnóstico precoz de enfermedades.
La pandemia no nos lo ha puesto fácil y en un principio se temía el contagio desde un centro de salud muchas mujeres dejarán de asistir sus citas, y debe ir acompañada del temor, la pereza o la calamidad que siempre ha existido al asistir a estas consultas.
Este control con el ginecólogo es, ante todo, por motivos preventivos, como dice la Dra. Natalia Siegert, ginecóloga de Quirónsalud Torrevieja y Hospital de Alicante: “Muchas enfermedades potenciales no tienen síntomas evidentes en el aparato reproductor femenino, estos controles ayudarán detectarlos a tiempo, ya que en ocasiones cuando son visibles pueden indicar que la enfermedad está avanzada y por tanto el tratamiento puede ser más complicado. Por eso, es importante detectar los factores de riesgo para poder anticiparnos a cualquier problema de salud”.
Por otro lado, la especialista sugiere que estas visitas al ginecólogo facilitan la diagnóstico precoz de la enfermedad, ya que se realiza una evaluación para comprobar el estado y detectar aquellas patologías que puedan requerir tratamiento. “Gracias a los exámenes ginecológicos anuales se pueden detectar enfermedades de transmisión sexual, como el cáncer ginecológico o de mama”, dice.
A su juicio, en la mente de las mujeres surgen diversas emociones negativas cuando piensan en el control ginecológico, la mayoría de las cuales provienen de nociones preconcebidas, falta de información y la sensación de no poder depositar toda su confianza en el especialista. médico en ginecología.
El experto de Quirónsalud argumenta que el diagnóstico de cualquier problema de salud puede retrasarse por el miedo al control, por lo que la asistencia es fundamental en todo momento.
“El miedo a los resultados anormales suele retrasar la asistencia de la mujer a la consulta, pero hay que tener en cuenta que el diagnóstico precoz puede mejorar el pronóstico en muchos casos”, subraya la ginecóloga.
¿Cómo son las revisiones por parte del ginecólogo?
Para explicar un poco las nociones preconcebidas y sobre todo lo que puede ser erróneo de hacer controles con el ginecólogo, la doctora Natalia Siegert niega que estos sean dolorosos y molestos. Confirma que durante la visita al ginecólogo se pueden hacer varios exámenes para comprobar el estado de salud de la mujer.
“Podemos realizar un examen mamario, visualmente, para asimetrías o lesiones en la piel, pañales, así como palpación del seno para detectar masa, dolor o cualquier secreción anormal. El autoexamen de mamas también es importante para la detección oportuna de cualquier anomalía”, dice.
También se examinan los genitales, de forma externa, para comprobar la distribución del pelo o detectar la presencia de bultos, infecciones o enfermedades de la piel, añade la especialista Quirónsalud Alicante y Torrevieja.
Donde la mujer iniciaba su vida sexual, un examen con espéculo en busca de: secreciones anormales, lesiones cervicales y toma de muestras, para citología o prueba de Virus del Papiloma Humano y otros agentes infecciosos.
Por otro lado, puedes hacerlo. pruebas como la ecografía o la ecografía (abdominal o vaginal) para evaluar el útero (tamaño, forma, tumores) y los ovarios.
El papel de la citología
Según este ginecólogo, la citología, «en la que se toma una muestra no dolorosa», se suele realizar a partir de los 25 años o desde el inicio de las relaciones sexuales, y con ella se intenta sacar células del cuello. del útero y la vagina, para su análisis al microscopio.
“Sus utilidades incluyen i identificación temprana de anomalías que puede progresar a lesiones cancerosas. Desde hace algunos años, la prueba del VPH (Virus del Papiloma Humano) ha sido importante para identificar a las mujeres con riesgo de cáncer de cuello uterino, y recomendamos hacerlo a partir de los 30-35 años (o antes por cambios en la citología). ), y con una periodicidad de 5 años por miedo a ser negativo”, dice.
Finalmente, el Dr. Siegert sugiere que el exámenes adicionales, a realizar por otros servicios, como análisis de sangre, mamografía (a partir de los 40-45 años o antes si se considera necesario), ecografía mamaria (como complemento de la mamografía), y las pruebas de imagen o analíticas necesarias para completar el diagnóstico .
Cuándo acudir al ginecólogo por primera vez
Refiriéndose a edad inicial o ideal Para comenzar los controles ginecológicos, la especialista de Quirónsalud Torrevieja y Alicante admite que a día de hoy es relativo: “En casos de cambios menstruales, anomalías genitales o desarrollo mamario, es necesario visitar primero al ginecólogo. relaciones sexuales De hecho, es importante que la mujer acuda antes del inicio de las relaciones sexuales para tener información sobre prevención de infecciones o embarazo.
Además, considera que la actividad sexual ha comenzado una vez se deben hacer controles regulares, aunque menciona que la frecuencia de los exámenes ginecológicos variará dependiendo de cada mujer.
“Una de las preguntas más frecuentes es precisamente la periodicidad de las mismas preguntas. Si se trata de controles de rutina en una mujer sin síntomas y sin patología, es decir, sin presencia de enfermedades, puede variar según la ubicación (pública, privada), antecedentes familiares o personales de la mujer, y ella. envejecer. Por norma general, lo adecuado sería hacerlo todos los años, aunque no siempre se requieren pruebas especiales”, defiende.
Por ello, el Dr. Siegert recomienda acudir al ginecólogo después de la primera relación sexual, si hay dolor durante la regla o sangrado irregular, si hay dolor durante el coito o molestias al orinar, así como mal olor y picor en la zona de la personalidad. . , bultos en el seno o en los labios vaginales, o con el inicio de la menopausia.