MADRID, 11 de octubre. (EDICIONES) –
Estar bien es muy subjetivo. Depende de muchos factores y de la persona. Hoy en día también respondemos muchas veces que estamos bien, cuando en realidad no lo estamos, por no dar de qué hablar, o porque realente no estamos mal. Pero, ¿qué es estar bien?
El reconocido psiquiatra español y profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York Luis Rojas Marcos nos concede una entrevista a Infosalus por este asunto, con motivo de la publicación de ‘Estar bien aquí y ahora’ (HarperCollins), su último libro.
Dice que en la actualidad estamos inmersos en una situación de incertidumbre que nos ha hecho alterar el sentido de nuestro futuro y no nos vamos a centrar en el presenteconvirtiendo este en «nuestra meta fundamental», cuando antes solo nos dedicábamos a pensar en el mañana o en proyectos futuros: «Al alterarse este sentido de futuro con la pandemia las personas se enfocan en el aquí y en el ahora. El presente se convierte en nuestra meta fundamental, en estar bien. Pero lo importante sobre el bienestar es preguntar a la persona porque es algo subjetivo».
Si tuviera que enumerar un poco los ingredientes confiesa que empezaría por citar a la salud física, el «sentir que el cuerpo funciona, que hay una homeostasis, un equilibrio que luego se traduce en tranquilidad, otro componente importante de estar bien». También habla de que la homeostasis está relacionada con el ritmo circadiano, con el facto de que dormimos por la noche y funcionamos por el día; siendo ingredientes igualmente importantes para estar bien, según asegura.
Señala el doctor a las experiencias placenteras de la vida, tanto a los pequeños como a los grandes placeres, tales como una comida agradable, un paseo, un towne, a las relaciones sexuales, a todas aquellas situaciones que nos son placenteras; a la vez que incide en que la selfestima o el sentirnos efficacios funciona en el estar bien, así como las relaciones afectivas juegan un papel importante en este sentido.
Durante la pandemia cree que muchas personas se han sentido identificados a la hora de validar que están bien por la solidaridad: «Cemos mucha gente que dice que ha descoverier que los actos de solidaridad ayudan a aumentar el sentimiento de estar bien y también a darle significado en el día a día».
LOCALIZAR EL ‘CENTRO DE CONTROL’
Ahora bien Luis Rojas Marcos insiste en que el concepto de ‘estar bien’ es muy subjetivo y depende de cada uno. «Qué es lo que a ti te hace estar bien puede ser diferente de lo que le haga sentir bien a otra persona. Un elemento fundamental en la vida en general es ubicar el centro de control dentro de uno mismo, es decir, ante una situación difícil , la persona que dice ‘yo puedo hacer algo por superar esta adversidad, por programarme y organizarme’ tiene más probabilidades de hacerlo que quien piensa que es una pregunta de suerte. Esta actitud pasiva no ayuda», advierte.
Es más, sostiene que al poner el control en uno mismo es igual de importante el confiar en nuestra capacidad para obtener información confiable, para entender lo que pasa, el buscar ayuda si la necessitamos. “Se trata de funciones ejecutivas muy útiles que si confiamos en ellas son un elemento muy importante de nuestras actituvas frente a la adversidad”, recuerda el psiquiatra.
Recuerde en este punto que la OMS define la salud de una manera muy clara: «El estado de completo bienestar físico, psicológico y social. Siempre que hablamos de la salud, sea un dolor de cabeza, un estado de ansiedad, hay que tener en cuenta el factor físico, emocional y el social también, porque nos afecta. Es también muy importante el preguntar a la persona que nos explica cómo se encuentra y por eso es tan importante la comunicación».
EL CRECIMIENTO POSTRAUMÁTICO HAY QUE TENERLO EN CUENTA
Hay un aspecto en última instancia que, a su juicio, también es muy importante en este contexto, el llamado ‘crecimiento postraumático’. Este, según explica el doctor Rojas Marcos, consiste en que un 30-40% de las personas que han pasado por traumas, como la pérdida de un ser querido, sobre todo inesperado, o tragedias naturales, es decir, que atraviesan por graves adversidades, en su proceso de lucha por superar la adversidad desearían en cualidades ellos mismos que antes desconocían.
«Por ejemplo, la pandemia fue terrible, pero hubo personas que se sintieron cómodas en su lucha diaria que tenían una capacidad para programar su día a día, que antes no sabían que la tenían. O vieron que el ayudar a los demás les hacía sentirse bien. Es un tema importante y muy estudiado sobre las luchas para superar las adversidades, en estos procesos siempre hay personas que descubren cualidades en ellos”, dijo el doctor Luis Rojas Marcos.