España ha rozado el registro precovid de trasplantes.
Igualmente aumentaron un 15% las personas que dieron uno de sus órganos tras fallar, un total de 2.196, a las que se maron 355 donantes vivos, lo que mantuvo a España líder con las tasas tasas del mundo: 46,3 donantes por millón de población (pmp), muy por encima de la media europea (19.5), así como 113.4 trasplantes pmp
Según el balance anual de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) presentado este jueves por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la directora general del organismo, Beatriz Domínguez-Gil, el incremento de la actividad se registró en todos los órganos, con 3.402 trasplantes renales (15% si), 415 trasplantes de pulmón (15%); 1.159 hepáticos (8 %), 311 cardíacos (3 %), 92 de páncreas (12 %) y 4 de intestino.
Asimismo, destaca la realización de 253 trasplantes cero de emergencia y 188 infantiles. Asimismo, se han trasplantado 153 pacientes renales hiperinmunizados gracias al programa PATHI de la ONT que, con esta cifra, alcanza su máximo histórico.
Siete comunidades por encima del objetivo
Todas las comunidades alcanzaron «la excelencia», pero dos superaron ampliaron la tasa nacional de donantes: Cantabria, con 82,8, y Navarra (71,2).
Otros cinco rebasaron el objetivo 50 pmp -Extremadura, con 60; La Rioja (58,1), País Vasco (56,4), Asturias (55) y Canarias (54,8)-.
La más baja, por contra, se dio en Madrid (31,3); Castilla-La Mancha (36,1) y Aragón (37,1).
Una cuarta parte del total de los trasplantes se realizaron con órganos donados en otra comunidad y el 7,6% de los trasplantados tenían como residencia otra autonomía, lo que da una muestra de la «cohesión» del Sistema Nacional de Salud, ha recalcado la director general de la ONT.
¿Cómo es el donante en España?
Si la mitad de los donantes (55,5 %) cayeron en un accidente cerebrovascular, y apenas un 4,3 % en un accidente de tráfico.
La edad media del donante español ha pasado de 59 a 60 años; si la mitad de ellos son mayores que eso, mientras que el 28% tiene 70 y el 5% tiene 80.
Ocho de cada diez familias dijeron «ella» a dar los órganos de un ser querido caído. Las negativas se situaron así en el 16%, lo cual «es una demostración de que la generosidad, el trabajo en equipo y la excelente profesionalidad son el suceso del sistema de trasplantes», enfatizó la ministra.
49 donantes a través de la eutanasia
Domínguez-Gil ha valorado otro dato, y es la donación en asistolia, en la que España es el único país en transplantar todo tipo de órganos y que ha crecido un 38% con 913 donantes, el 42% del total.
En 2022, de esta forma, realizaron 1.299 trasplantes renales, 375 hepáticos, 152 pulmonares, 37 cardíacos y 20 pancreáticos de donantes de órganos en asistolia.
Uno de ellos fue el primer trasplante mundial de intestino en asistolia a la pequeña Emma, de 13 meses, un hito que repitió unos meses después con Javi, de 3 años.
Además, 52 eran cardíacos, 9 de ellos pediátricos. La mayor parte se ejecutó en el Hospital Universitario Virgen de La Arrixaca de Murcia (11), seguido del Bellvitge de Barcelona (8) y el madrileño La Paz (7).
Desde que entró en vigor la ley de eutanasia en junio de 2021, 49 de estos pacientes (42 en 2022) tomaron la decisión de sus órganos, lo que mejoró la vida de 135 personas.
Asimismo, desde 2013, 173 pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) han donado sus órganos, 43 de ellos el año pasado.
Por otra parte, y con respecto a los donantes covid, hasta la fecha, 180 pacientes han podido transplantarse a partir de 84 personas con PCR positiva.
Las listas de espera se mantienen
Pese a la recuperación, todavía hay un gran número de pacientes en lista de espera: a 31 de diciembre había 4.746, algo menos que los 4.762 registrados en 2021.
La majoja esperan un riñón (4.404), seguido, muy de lejos, por hígado (317); pulmón (193); corazón (152); páncreas (76) e intestino (4).
La lista infantil se ha mantenido en los 66. La mayoría (26) esperan un riñón o un corazón (20), seguidos de un hígado (14), pulmones (4) e intestino (2).
Por su parte, España realizó 24 trasplantes renales gracias al Programa de Trasplante Renal Cruzado -en el que participaron 26 hospitales de 13 comunidades y 22 laboratorios de histocompatibilidad-, en el que se completaron ocho cadenas, dos de ellas a partir de cinco trasplantes iniciados por otros tantos orígenes altruistas. .
Respecto al Plan Nacional de Médula, hasta el pasado 1 de enero estaban registrados 474.455 donantes en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), de los cuales 21.903 se inscribieron en 2022.