«EPOC FÁCIL» es un manual de intervención primaria que pretende dar respuesta a un reto sociosanitario: el abordaje de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología respiratoria compleja y heterogénea.

Imagen cedida por SEMERGEN

SEMERGEN Madrid lanza este documento que resume en ocho puntos la forma ágil, eficaz y sencilla de abordar la EPOC, destacando los temas de mayor relevancia de esta patología, así como los procedimientos a seguir o su tratamiento.

Este manual de intervención, elaborado por siete médicos de familia, especialistas en patología, y un neumólogo ha contado con la colaboración de la farmacéutica AstraZeneca.

En EFEsalud hablamos con Raúl de Simón, secretario de SEMERGEN Madrid, para comentar la importancia de esta simplificación de trámites.

EPOC FÁCIL: ocho áreas de abordaje

La EPOC, definida como una enfermedad respiratoria crónica que avanza de forma progresiva y limita la calidad de vida de quien la padece, es una patología muy ligada al tabaquismo.

presenta síntomas tan comunes como la comienzo y la expectoracionaunque a esto se le agada la dificultad respiratoria progresiva. Lamentablemente, es frecuente que se infravaloren, haciendo necesaria la formalización de una guía que contemple de manera fácil la EPOC.

Los puntos sobre los que se asienta dicha guía son:

  • Diagnóstico y evaluación de EPOC. Destaca como idea principal el hecho de que se debe sospechar de EPOC en todo paciente adulto, fumador o exfumador de más de 10 cajetillas al año o con antecedentes de exposición crónica a tóxicos inhalados.
  • Tratamiento farmacológico. Es importante, en este caso, seguir las pautas de práctica clínica, así como considerar que los síntomas tratables requieren un tratamiento específico además del general.
  • Tratamiento no farmacológico. Se debe recomendar a todos los pacientes el abandono del tabaco, la vacunación antigripal, actividad física, una dieta adaptada, uso de un soporte respiratorio diurno y/o nocturno si es preciso y fisioterapia respiratoria domiciliaria específica.
  • Exacerbaciones. Es importante tener en cuenta las agudizaciones o brotes como factor pronóstico fundamental, ya que el riesgo de mortalidad aumenta significativamente en pacientes que presentan 2 o más agudizaciones anuales que requieren hospitalización.
  • Dispositivo de inhalación. La elección del dispositivo de inhalación debe ser personalizada. Es importante que el paciente sepa manejarlo y que sea facil.
  • Control. Es trascendental que el paciente EPOC tenga una buena adherencia terapéutica, controle sus comorbilidades y realice actividad física adecuada.
  • comorbilidades. Impactan negativamente en el pronóstico de EPOC y condicionan su tratamiento en muchas ocasiones.
  • Coordinación con Atención Especial. En caso de duda en el diagnostico, seguirio o tratamiento se debe derivar al paciente al neumólogo.
epoch-facil-manual
Presentación del manual «EPOC FÁCIL» Imagen cedida por SEMERGEN

¿Por qué es necesaria esta simplificación?

El secretario de SEMERGEN, Raúl de Simón explica la utilidad del manual e insiste en el concepto de atención rápida.

«En la atención primaria la formación es muy heterogénea y asimétrica, por lo que hacer una guía fácil aplicable es esencial. Se ha sacrificado profundidad en los conocimientos para compensarlo con la utilización”, dijo.

Por tanto, la elaboración de una guía rapidamente aplicable, apta para todos y disponible para cualquiera, es una gran ventaja.

Pero ahí no se queda la cosa: la falta de atención con respecto a esta patología no se debe única a la formación genérica en Atención Primaria.

«Las condiciones de trabajo de los profesionales hacen difícil la atención del EPOC: son pacientes o casos complejos, de avanzada edad muchos de ellos», asegura de Simón.

Y es que el tiempo es crucial y, en este sentido, el diagnóstico debe ser fruto de un seguirio. Claro que la gestión del nivel asistencial en Atención Primaria hace que esto sea imposible.

¿Es una patología infradiagnóstica?

La EPOC es una enfermedad de alta prevalencia: según estudios epidemiológicos españoles, afecta al 11% de la población. Y con el paso del tiempo se ha ido feminizando y rejuveneciendo, precisamente por el consumo de tabaco.

Es más, según datos facilitados por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), se estima que en España hay más de 500.000 mujeres que, a pesar de tener EPOC, no han sido diagnosticadas.

La pregunta es que, pese a estas cifras existe un infradiagnóstico del 75%.

Raúl de Simón indica que se trata de algo tan común porque quiere relativizar los sintomas. hijo bronceado inespecificos que no es de extrañar. Eso sí, alerta de que, ante cualquier indicio de problema respiratorio persistente se debe acudir a un profesional.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *