Saltar al contenido
Home » Entrevista con el virólogo Mariano Esteban

Entrevista con el virólogo Mariano Esteban

Durante meses, la vacuna contra la covid-19 desarrollada por el equipo de Mariano Esteban fue la más adelantada de los proyectos españoles, pero ahora se ha retirado la petición para iniciar los ensayos en personas, sin embargo, el virólogo asegura que este proyecto no esta muerto”

La investigación de nuevas vacantes es con el fin de controlar una pandemia. EFE/Fernando Bizerra Jr.

Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), no descarta que los ensayos clínicos puedan hacerse en algún momento y ahora su equipo trabaja sobre la base de ese prototipo para crear una nueva vacuna «modificada y mayizad». variantes del coronavirus que vayan surgiendo.

El científico reconoce, en una entrevista con Efe, que puede parecer una “incongruencia” que se haya retirado la petición a la Agencia Española del Medicamento (Aemps) para iniciar las pruebas clínicas, cuando la vacuna estas sida lista anim resulta losa buenos .

La solicitud de comenzar los ensayos se cursó en junio pasado y la Aemps pidió algunas aclaraciones a las que el equipo respondió, pero ahora la vacunación se está completando en España y “consideramos que el momento ya no es el mismo, por eso se ha retirado el prototipo que surgió probablemente a la Agencia Española del Medicamento”.

Sin embargo, Esteban dice que esta vacuna “no está muerta, en absoluto”, por lo que no descarta que, en algún momento, se pueda presentar una nueva petición de ensayos clínicos, ya sea en España, como dosis de recuerdo, o en otros países donde la tasa de vacunación sea menor.

La vacuna “sigue viva” y, por eso, desde el CSIC y Biofabri (la empresa que ha fabricado los lotes para los ensayos) “estamos totalmente abiertos” a que estos pueden hacerse. “¿Dónde? Dios dirá”.

Esteban subraya que su preparado “ha cumplido con creces el comportamiento que exigen las agencias reguladoras y la comunidad científica”.

De hecho, el pasado día 17, solo dos después de que se informara de la retirada de la petición de ensayos clínicos, el equipo publicó en Frontiers of Immunology un estudio en el que se indicó que la vacuna “confiere una protección del cien por cien infección contraindicada por SARS-CoV-2” en macacos.

Además, un grupo de investigadores estadounidenses acaba de publicar un artículo sobre un prototipo de vacuna «muy parecido a nuestro», de un ensayo clínico en fase uno en el que “induce buenas respuestas de probados y celulares, es deca que la plata usando es muy buena”.

Esta afirmación no calibra esta situación de “una adaptación del escenario. En ciencia siempre continúa aprendiendo cosas, optimizando y mejorando”.

Por ello, su grupo está utilizandodo como base el prototipo vacunal que habían creado (basado en una variante de la vacuna para erradicar la viruela), modificándolo e incorporando otros colaboradores para que tenga “una capacidad más universal”, frente a las colaboradores covid- 19 que vayan surgiendo.

En esta nueva instancia “hemos usado y probado y probado en modelos de rata para los enses de eficacia”, suelo intentar pasar las pruebas en otros animales “con la idea de hacer cola en los cierres clínicos de los protocolos establecidos”.

Se trata de un investigador que registró que el SARS-CoV-2 ha estado circulando, mutando y desalinizando y resistente a desalojar el control del sistema de inmunización, por lo que es importante mantener la desolación de vacantes y “ahí está la ciencia española que seguirá aportando distintos sincero.

Otras vacunas españolas

El CSIC tiene más de dos proyectos vacantes, liderados por Luis Enjuanes y Vicente Larraga, así como la creación de los laboratorios Hipra (Girona) es el mayor y más preparado comercialmente del mundo de Juniors.

“Es importante para mí asegurarme de que Hipra vaya adelante y lleve ya tres fases de ensayos. Eso nos posiciona como empresas españolas que están ocupando espacios también a nivel general de capacidad productiva”.

El equipo de Esteban comenzó a trabajar en una vacuna contra la covid-19 hace más de dos años, cuando el virus que la causa era casi un desconocido, y en este tiempo la ciencia española ha logrado grandes pasos.

España -enumera – ha entrado en competencia con los grandes productores de vacuna a nivel mundial, ha desarrollado infraestructuras que no existían, se ha establecido una estrecha colaboración entre el sector público y privado, y se han aportado “grandes conocimientos” para el desar diagnostic y medidas antivirales.

Además, añade Esteban, se “ha creado un sentimiento social”, pues las personas perciben a los científicos “como elementos relevantes para su propio beneficio en la salud”.

En una imagen imaginaria (2018), el investigador vallisoletano Mariano Esteban, director del equipo que ha elaborado la primera vacuna para controlar la virlicación del virus del SIDA, fundador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y presidente del Instituto de España mantiene un enant con los alumnos del IES Galileo. EFE/ R. GARCÍA.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *