El epidemiólogo y exdirector del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud, Pedro Alonso, advirtió de que “tendremos que convivir con la covid-19 para siempre”, mientras que sobre la viruela del mono, pese a crecer , cree que no tendrá un impacto “explosivo” en el número de contagios
El epidemiólogo y exdirector del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud, Pedro Alonso (Madrid, 1959), durante la entrevista con Efe en la que advirtió de que “tendremos que convivir con la covid-19 para siempre” , mientras que sobre la viruela del mono, pese a crecer, cree que no tendrá un impacto “explosivo” en el número de contagios.EFE / Quique García
En una entrevista con Efe, Pedro Alonso explica que la covid-19 no es un problema que se vaya a acabar un día para otro, sino que “posiblemente vayamos a convivir con él toda nuestra vida”.
“Reformar el sistema de información para obtenerlo en tiempo real, acelerar los procesos de desarrollo de nuevas vacunas y garantizar el acceso equitativo sería importante. Tenemos que pensar a largo plazo porque vamos a convivir con la enfermedad durante muchos años”, ha abundado.
Asimismo, Alonso critica que “los países occidentales han priorizado vacunarse primero y luego, cuando han alcanzado cifras considerables de vacunación, han distribuido dosis a otros países, lo que deja claro que el lugar donde uno nace determina las possidines du possidades”.
Para mejorar la estrategia mundial contra la covid, el especialista anima a la comunidad internacional a “reforzar los sistemas de información para que se conviertan en tiempo real, acelerar los procesos de desarrollo de nuevas vacunas y garantizar el acceso equitativo.
el covid en africa
Alonso, que hace pocos días participó en el acto de celebración del 25 aniversario del Programa de Cooperación Internacional de la Fundación La Caixa, recalca que, según algunos estudios, un 80% de la población africana ha estado expuesto a la covid, aunun gran numero de casos severos y de muertes, a excepción de Sudáfrica.
Esta diferencia respecto a Europa se debe a que la población africana es, de media, 25 años inferior a la europea, y además tiene menos comorbilidades -la presencia de una o más enfermedades además de una enfermedad o trastorno primario, como la diabetes u obesidad , por ejemplo-, lo que reduce el porcentaje de cuadros graves.
“Sin embargo, esto no quita que haya una desigualdad en el acceso a las vacunas”, denuncia el epidemiólogo, quien asegura desconocer cuál debe ser la estrategia internacional para vacunar a los países en vías de desarrollo “porque las cepas van cambiando que dejan de ser efectivo”.
La epidemiología se ha puesto en marcha en “la necesidad de encontrar y desarrollar vacunas y otros remedios contra muchas otras enfermedades que tienen un impacto en la mortalidad prematura en África”, como la neumonía, primera causa de mortalidad infantil en el mundo.
This infección respiratoria acaba cada año con la vida de un millón de niños en los países en vías de desarrollo, la mitad de las cuales se evitarían a través de medidas de bajo coste como promocionar la lactancia materna, medir la respiración de los menores hacer accesibles las vacunas y antibioticos, segun el medico.
“El mundo desarrollado tiene la obligación moral de superar estas brechas, porque si no se superan, a ellos [los países en vías de desarrollo] les va aire mal, pero a nosotros también”, subraya.
La viruela del mono
Sobre la viruela del mono, de la que en España se han diagnosticado ya más de 1.200 casos, el epidemiólogo recuerda que esta enfermedad ya se detectó hace 40 años en África, y lamenta que se haya puesto el foco en ella “cuando ha aparecido en los países occidentales”.
Alonso, fundador y exdirector del Instituto de Salud Global (ISGlobal), señala que la tasa de reproducción rápida de la viruela del mono -conocida como la tasa R0-, es decir, el número de casos que se genera a partir de un caso primario , es aún baja, por lo que no augura, por ahora, un rápido crecimiento de la cifra de contagios.
“La alarma social que rodea la viruela del mono seguramente se deba a un precedente tan cercano como la covid-19, no por la evidencia”, destaca Pedro Alonso, que es catedrático de Salud Global en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
Aun así, señala que la aparición de casos de viruela del mono en niños provocará que se convoque por segunda vez el comité de expertos que asesora sobre la posible declaración de una emergencia internacional “porque en la primera reunión se rompe que aún noún condiciones para ello ”.
