La nueva presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Remedios Martín, considera que ha llegado el momento de abrir el debate sobre la necesidad de una nueva ley de salud, o una reforma profunda de la actual, que potencia y dote de recursos a la Atención Primaria, que es el período y el eje vertebrador del sistema, además de otras especialidades.
Cartel de la III Semana del Autocuidado. Cedido por la semFYC
En una entrevista con EFEsalud, la presidenta de la semFYC se ha mostrado también preocupada por la aceite real de covid y ha apelado a la responsabilidad social y solidaridad de los ciudadanos para que se pongan la mascarilla en los interiores de los establismos, aunque no sea obligatorio, para evitar contagiar a los más mayores y vulnerables.
«Creo que es el momento de abrir -considera- el debate sobre una nueva ley, porque las necesidades y las situaciones actuales son diferentes y, aunque este modelo nos ha llevado aquí de forma brillante, con la covid se han roto las costuras».
“Y nos ha llevado a una situación brillante porque los profesionales están muy bien formados y la financiación antes nos acompañaba, cosa que no sucede ahora”, afirmó tras asumir el cargo de presidente de semFYC el pasado 1 de julio.
Por lo tanto, apostilla la presidenta de la semFYC, hay que asegurar que nuestro sistema sanitario siga siendo excelente y que los profesionales «que estamos orgullosos de trabajar en el sistema sanitario, lo sigamos estando».
Considere además que los recursos son claves para desatascar una Atención Primaria saturada y agotada «pero la administración responde siempre con medidas cortoplacistas».
Estos recursos tienen que servir también para evitar que los MIR se vayan a otros países porque les ofrecen mejores condiciones y valoran su excelente preparación y «no nos podemos permitir que no se queden en España, después de la inversión realizada».
La presidenta de semFYC pide responsabilidad social ante el covid
Sobre la covid y las medidas a adoptar ante esta séptima ola de contagios, Remedios Martín se muestra si partidaria de promotor la responsabilidad ciudadana que de imponerporque juzga que estas alturas provocan muchas reacciones de rechazo.
En su opinión, no se está banalizando la pandemia, «lo que sucede es que venimos de un consancio pandémico».
No obstante reprocha que no se estén registrando los datos de nuevos contagiados como el inicioa, «perque es fundamental para conocer exacta que es que está pasano y hay que tener cuenta que muchos vacunados con la tercera dosis se han contagiado, aunque los síntomas son más leves y cortos”.
En cuanto a las enfermedades emergentes, como la viruela del monola malaria o la tuberculosis, la presidenta de la semFYC, opina que los sanitarios de Atención Primaria sí están preparados para su abordaje, pero el problema, una vez más, radica en la falta de medios y la escasez de herramientas de diagnóstico.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (1985-1991) y especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, Remedios Martín es también muy consciente de que «vivimos en una sociedad que envejece», y que por ello hay no hay necesidad de trabajar solo en el diagnóstico y tratamiento, sino también en la promoción y la prevención de la salud.

SemFYC y el cambio climático
Entre las últimas iniciativas que puso en marcha semFYC y que demuestran su preocupación por los cambios que nos rodean, destaca «El fonendo», un podcast que trata los desafíos de la emergencia climática y la salud planetaria.
Para su desarrollo cuentan con dos voces expertas en la materia, Anna Fernández y María del Campo, médicas de familia que forman parte del Grupo de Trabajo de Salud Planetaria de la semFYC, quienes hablan sobre la importancia de incluir la perspectiva de salud planetaria en las consultas de atención primaria y acerca de cómo se puede para preservar el medio ambiente y, por ende, una vida saludable.
Así en sus episodios recogen, por ejemplo, el tema del aumento real de las temperaturas debido al cambio climático y el efecto que causa en el empeoramiento de enfermedades como las cardiovasculares o la diabetes.
Desde esta organización advierten que si el calentamiento global pasa de 1,5ºC, cifra cercana a la actual, a 3ºC, «la mortalidad y el número de personas en riesgo de estrés por calor descartar entre 2 y 3 veces a escala global”.
Es por ello, señalarán, que aparte de deshidrataciones y desmayos, el calentamiento global implicará más carga en enfermedades cardiovasculares, respiratorias, renales, gastrointestinales y neurológicas. Además de relacionarse con el aumento del número de partos prematuros y de recién nacidos con bajo peso.
En uno de sus últimos episodios, El Fonendo se hacía eco de la importancia de las matemáticas en la salud: “Algoritmos para vencer la resistencia de las bacterias a los antibióticos, ecuaciones que predicen la formación de cáncer o fórmulas que ayudan a controlar la expansión de epidemias”.
La semFYC reúne a las 17 Sociedades de Medicina de Familia y Comunitaria que existen en España y réguna a más de 20.000 especialistas en medicina de familia.
