Saltar al contenido
Home » Enfermedades tropicales desatendidas: Las más olvidadas

Enfermedades tropicales desatendidas: Las más olvidadas

Fue el 31 de mayo de 2021 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció el 30 de enero como el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas. Patologías entre las que se encuentran el dengue, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la rabia, la sarna, la lepra, la ulcera de Buruli y el envenenamiento por serpiente mordeduras, entre otras.

Aunque el día mundial tiene apenas dos años de vida, fue hace unos años atrás cuando un consorcio internacional interesado en este tipo de enfermedades empenza a promoverlo.

«Pero el término se acuñó allá por 2005 para crear algo así como una imagen de marca que agrupa enfermedades que tienen una serie de cosas en común», explicó a EFESalud el jefe del departamento de Salud Internacional, Escuela Nacional de Sanidad, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Israel Cruz Matemáticas

El investigador del ISCIII Israel Cruz Mata/ Foto cedida por el ISCIII

enfermedades ignoradas

Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son causadas por virus, bacterias, hongos o parásitos, se dan principalmente en los países más desfavorecidos -tropicales y subtropicales- y afectan «a los más pobres entre los pobres», según explica la investigadora del ISCIII.

Y se denominan desatendidas, según la OMS, porque apenas aparecen en los programas de salud mundial. Casi no se destinan recursos para ellas, con lo que están «prácticamente ignorados por las agencias de financiación mundial», lo que hace que se perpetúe la situación.

El jefe de Medicina Tropical de Médicos Sin Fronteras, Gabriel Alcobaquien lleva trabajando una década en este amíbio, resalta en una conversación telefónica con EFESalud desde Ginebra que a estas patologías les falta visibilidad: «faltan tools o voluntad política» para hacerlas frente.

«Son enfermedades que se conocen poco y juntas surgen a más de mil millones de personas. En términos de salud pública, su impacto es enorme”, añadió Alcoba, que en 2021 elaboró ​​un informe de MSF sobre estas enfermedades.

Se registran principalmente en zonas rurales, de conflicto y donde el acceso a agua potable y saneamiento es difícil. Donde no hay una atención médica de calidad, y todo ello se grava, advierta la OMS, por el cambio climático.

enfermedades tropicales desatendidas niño
EFE/Daniel Irungu

Se trata de la ulcera de Buruli; la enfermedad de Chagas; dengue y chikungunya; dracunculosis; equinococosis; trematodiasis de transmisión alimentaria; tripanosomiasis africana humana; leishmaniasis; lepra; filariasis linfática; micetoma, cromoblastomicosis y otras micosis profundas; oncocercosis; rabia; sarna y otras ectoparasitosis; esquistosomiasis; helmintiasis transmitidas por el suelo; envenenamiento por mordeduras de serpiente; teniasis/cisticercosis; tracoma, y ​​dolor.

¿Y en España?

El investigador del ISCIII indica que hay algunas de estas enfermedades tropicales desatendidas que están presentes en España como la leishmaniosis, tanto la visceral como la cutánea. Su incidencia en el país no es alta y se asocia más a los perros, está controlado y se trata con fármacos. Ambos tipos a nivel global son de las ETD que más carga de enfermedad tienen.

Causadas por parásitos Leishmania, que se transmiten a los humanos por la picadura de una mosca de arena infectada, sin tratamiento la leishmaniasis viscera puede ser mortal. En el caso de la cutanea puede causar cicatrices faciales estigmatizantes, lesiones discapacitantes y desfiguracion.

Enfermedades tropicales desatendidas leishmaniasis
Ilustración sobre la leishmaniasis cutánea del informe de MSF sobre ETD

Otra de las ETD que se registra en España de forma autóctona es la sarna. Afecta no solo a una población muy pobre, que vive en condiciones de salud muy precarias, también está relacionado con la falta de higiene. Se han dado casos en residencias de mayores, campamentos, etc., señala el investigador del ISCIII Cruz Mata.

Y en España ya no hay pero hubo y los expertos están vigilantes con la rabia. «A nivel global es un problema extremadamente complicado sobre todo en África, niños mordidos por perros que no están vacunados», comentó.

¿Cuál es la más desatendida del mundo?

Para Israel Cruz Mata es sencillo mencionar cuál de todas las ETD es la más desatenida. Menciona la ulcera de Buruli porque es de las que causan menos casos y tiene menos incidencia, apenas cinco o seis mil casos por año, fundamentale en África Subsahariana.

“Seguramente es de las más desatendidas. Y es paradigmática porque se desconoce su mecanismo de transmisión. La causa una bacteria, se sabe que ésta puede estar en el ambiente pero también se ha descrito en algunos animales, desde insectos a cangrejos. Probablemente se adquiere cuando se ha tenido contacto con agua no muy limpia”, comentó el investigador.

La úlcera de Buruli está ahora algo más de actualidad, señala el investigador, porque se ha descrito en más de 30 países, entre ellos, sobre todo, Australia, donde la casuística no tiene nada ver con la de África.

Y es que en el continente africano ocurre en poblaciones extremadamente pobres, que viven en condiciones precarias de salud, con acceso al agua muy limitada.

In Australia, sin embargo, está augamento fundamentale entre la población jubilada, que disfruta de la naturaleza, juega al golf y va de aquí para allá.

Causa lesions en la piel ulcerativas: la bacteria produce una toxina que va destruyendo la piel, además provoca anestesia, con lo que no la sientes y provoca inmunodepresión.

Lo que empieza como un pequeño bulto evoluciona hacia una ulcera grande que puede afectar al hueso, a los tejidos blandos también. Si bien puede en ocasiones curarse sola, el 25 % de los enfermos queda discapacitado de por vida por la gran cicatriz que provoca.

Se trata con antibióticos durante ocho semanas y lo ideal es que a diario se cure la herida ya veces no se confirma que una persona está curada hasta un año después. Normalmente, debería ir acompañado de este tratamiento de fisioterapia, explica Cruz Mata.

Las menos desatendidas, las causadas por gusanos

Por el contrario, las que tienen algo más de atención a pesar de que también están desatendidas son aquellas Causas por gusanos. El motivo es porque se pueden usar tratamientos preventivos para la población, «es una herramienta fácil». Se administra durante una periodicidad y si se cubre un porcentaje determinado de población, se lograrán controlar.

El investigador del ISCIII indica que mientras en otras enfermedades el reto es más intelectual en el sentido de que no saben cómo se transmiten o no existen buenos métodos de diagnóstico, en las causas provocadas por vermes todo es «relativamente más fácil». Por eso, están «menos desatendidas».

enfermedades tropicales desatendidas
EFE/Orlando Barría

Se trata por ejemplo de la esquistosomiasis, una ETD aguda y crónica por la que en 2019 al menos 236,6 millones de personas necesitaron tratamiento. De ellos recibieron menos de la mitad: 105,4 millones, según la OMS. En los casos severos puede causar, entre otros obstrucción del flujo sanguíneo e hipertensión portal.

¿Y qué enfermedades tropicales desatendidas son la más graves?

No es fácil decir cuál de las enfermedades tropicales desatendidas es la más grave, pero Cruz Mata indica que en términos de mortalidad, de las que causan más muertes envenenamiento por picadura de serpiente. Unas 140.000 muertes al año, además 400.000 personas quedan discapacitadas.

Enfermedades tropicales desatendidas MSF
Ilustración sobre mordedura de serpiente del informe de MSF sobre ETD

“No es una enfermedad infecciosa pero comparte todo con ellas. Ocurre sobre todo en área tropical y subtropical, afecta principalmente a poblaciones más pobres, a los más pobres de los más pobres, porque las mordeduras se asocian básicamente a andar descalzo o andar fuerza de casa sin linterna; oa un trabajo no en las mejores condiciones”, explica el investigador del ISCIII.

De hecho, un grupo importante de personas que sufren picadura de serpiente son trabajadores del campo en las zonas entre Etiopía y Sudán. Tienen que recoger la cosecha por la noche debido al calor infernal que hace por el día.

“Agarran el cereal y lo cortan, la mano en esa población tiene muchos mordiscos en el brazo izquierdo básicamente para medir la mano en la oscuridad”, dice el investigador español.

El noma, puede ser la próxima

El jefe de Medicina Tropical de MSF coincide con Israel Cruz Mata pero también quiere resaltar la necesidad de prestar más atención además de la leishmaniasis, una enfermedad de Chagas.

  Gabriel Alcoba, Médicos sin Fronteras
Gabriel Alcoba/ Foto cedida por MSF

Es causada por un parásito que afecta a entre 6 y 7 millones de personas, la mayoría en América Latina. Se manifiesta con alteraciones cardíacas, digestivas, neurológicas o combinadas.

Pero también al nombre Aún no está en el grupo de las ETD si bien MSF confía en que lo estará y así lo ha solicitado. Tratada a tiempo tiene cura pero nueve de cada diez personas mueren en las dos primeras semanas si no reciben tratamiento. Afecta principalmente a niños que viven en condiciones de pobreza. Provoca una infección bacteriana que se come el tejido facial, explica Alcoba.

El futuro de las enfermedades tropicales desatendidas

La OMS considera que en la última década se han producido muchos avances en el campo de la ETD, ya que en la actualidad casi 500 millones de personas están en riesgo. Además, 43 países eliminaron al menos una de las enfermedades.

La hoja de ruta de la marca OMS como objetivo de eliminar al menos una ETD en cien países, así como reducir el número de personas que requieren intervenciones médicas para 2030.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *