El cambio climático es una realidad científica indiscutible que afecta a la distribución de diversos artrópodos, vectores de enfermedades infecciosas como la malaria, el dengue, el virus Zika o el paludismo. Amenazas que ya asoman la cara, aunque algunas se declaran, en su día, erradicadas en España.
Campaña de fumigación contra el virus del Nilo. FOTO EFE/ Raúl Caro
La magnitud del problema y las consecuencias estimadas de estas y otras enfermedades infecciosas transmitidas por artrópodos y relacionadas con el cambio climático son objeto de análisis por parte de Francisco Javier Membrillo de Novales, del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla y Miriam José Álvarez Martínez, del Hospital Clínic Barcelona en el libro «Las enfermedades infecciosas en 2050» de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
EFEsalud ha abierto una serie en la que recoge, resumidos, cinco artículos del citado libro: Nuevas amenazas por virus de origen zoonósico; Malaria y otras enfermedades infecciosas trasmitidas por artrópodos; Riesgos relacionados con el bioterrorismo; fiebres hemorrágicas virales; y Infecciones asociadas a la formación de biopelículas.
Enfermedades infecciosas causadas por artrópodos
De todos los artrópodos aludidos en este informe, el mosquito Aedes albopictus está presente en una amplia area geografica de espana y ya se han detectado los primeros casos de transmision de virus de dengue autoctono en nuestro pais.
Esta enfermedad puede cursar con un espectro variable desde cuadros leves, hasta una fiebre hemorrágica con riesgo vital.
El mismo vector tiene capacidad de transmitir la infeccion por el virus chikungunya que, aunque menos grave, puede producir con más frecuencia secuelas incapacitantes a medio-largo plazo.
El artrópodo Aedes albopictus también lo transmite virus zikaespecialmente peligroso en caso de contagio a embarazadas, con alto riesgo de malformaciones fetales.
«Ya pudimos comprar en la década pasada cómo en un área geográfica con mosquitos Aedes ampliamente distribuidos, una arbovirosis, la infección por el virus Zika, transmitida por las mismas personas podría introducirse rápidamente, produciendo cientos de miles de infecciones y un desafío para la salud pública, así como el paso a la endemia en la zona afectada.
De igual forma, señalen, el incremento en la distribución del mosquito culex sumado a la reducción de esfuerzos de fumigación en el contexto de la pandemia del covid-19, favoreciendo la aparición de un brote de la enfermedad virus del nilo (Nilo Occidental) en Sevilla.
De entre los artrópodos, el mosquito Anopheles atroparvus Está ampliamente distribuido en Europa y España, y aunque se ha considerado siempre el continente como zona de anofelismo sin paludismo o malariaestas circunstancias podrian cambiar.
Las poblaciones de estos anofelinos son capaces de trasmitir las especies importadas de paludismo, Plasmodium vivax y Plasmodium ovale, siendo por ahora, refractarios en cierto grado, a la especie de Plasmodium falciparum.
Sin embargo, indican los investigadores, el elevado número de casos de paludismo importado, la transmisión autóctona esporádica en algunos países europeos y el incremento de temperaturas, podría ser un riesgo para la introducción de la malaria.
Futuras consecuencias
En el año 2050los siguientes factores podrian llevar a cabo las siguientes consecuencias:
- Emergencia de epidemias de dengue, Zika o Chikungunya en todo el sur, centro y levante español produciendo entre cientos y cientos de miles de contagios.
- Persistencia endémica de alguno de estos virus con circulación de varios serotipos de dengue, lo que conllevaría la aparición de cientos de casos de dengue hemorrágico en personas reinfectadas.
- En caso de introducción del virus zikanecesidad de aislamiento, uso de repelentes insecticidas, ropa y mosquiteras en mujeres embarazadas o con deseo de concebir.
- Aparición de casos malformaciones en recién nacidos en España por contagio de sus madres por virus Zika durante el embarazo
- Aumento de pérdidas casos de encefalitis por el virus del Nilo (West-Nile) en el suroeste español.
- Peligro de reintroducción de la malariaerradicada en España en 1964.

Las propuestas de los expertos.
Por todo ello, los citados investigadores que han colaborado en el libro de enfermedades infecciosas de la SEIMC, centrándose en este caso en los artrópodos, consideran que es necesario incrementar los esfuerzos dee control del avance del cambio clámicao, dentro de un enfoque sanitario.
También proponen medidas educativas transmitir a la población en general los efectos del avance del cambio climático en la distribución de enfermedades infecciosas, así como el control de la expansión de vectores, en el marco del concepto global de una Sola Salud, el establecimiento de una red de vigilancia .
Entre otras medidas proponen siguiendo la disponibilidad de especialistas específicamente formado y capacitado para la sospecha clínica, diagnóstico y tratamiento de enfermedades transmitidas por vectores y creación especialidad de Enfermedades Infecciosas.
En relación a este último punto, la SEIMC recuerda que España es el único país de la Unión Europea, junto con Chipre, en el que no está reconocida esta especialidad.