Saltar al contenido
Home » Enfermedades bíblicas que persisten hoy en día

Enfermedades bíblicas que persisten hoy en día

Han pasado los siglos y las enfermedades bíblicas siguen ahí. Algunas ya existían en tiempos de Jesucristo, e incluso antes. Ahora, en Semana Santa, registró alguna de ellas.

Aunque la causa todavía es desconocida en algunas de estas enfermedades, la mayoría ya dispone de tratamientos efectivos. Eso sí, el acceso a estos no es igual en todos los países del mundo.

La lepra, una de las enfermedades bíblicas

En la Biblia hay varias alusiones a la lepra como esta extraída del evangelio de Mateo:

“En aquel tiempo al bajar Jesús del monte, lo siguió mucha gente. En esto, se le acercó un leproso, se arrodilló y le dijo: ‘Señor, si quieres, puedes limpiarme’. Extender la mano y lo tocó diciendo: ‘Quiero, queda limpio’. Y en seguida quedó limpio de lepra”.

En la actualidad, la lepra es una enfermedad muy relacionada con la pobreza, pues las condiciones inherentes a la penuria como la mala alimentacion, el hacinamiento y la falta de higiene favorecen su expansion.

Se trata de una enfermedad crónica producida por el Mycobacterium leprae. Esta bacteria ha sido desarrollada por el científico noruego GA Hansen, debido a que el tambi len es conocido como un fármaco derivado de Hansen.

Según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), en algunos casos los síntomas aparecen 9 meses después de haber adquirido la infección, pero en otros pueden tardar hasta 20 años. No obstante, el promo promedio de inicio de los síntomas es de unos cinco años.

“En general, lo primero que se va a manifestar son unas manchas en la piel, que suelen ser más claras que el resto del cuerpo y que no tienen una buena sensibilidad. Es decir, no siento el calor ni el frío”, detalla José Ramón Gómez Echevarría, director de la lepra de Fontillesen Alicante, fundación y sanatorio que brinda atención a enfermos de lepra.

Sanatorio de lepra de Fontilles (Alicante). EFE/Pilar González Moreno

Sin embargo, el especialista destaca que el principal problema de la lepra no es la piel, pues la bacteria que causa la enfermedad también afecta a los nervios.

“El daño de los nervios provoca alteraciones de la sensibilidad y de la movilidad. Esto ocurre, en las partes más separadas del cuerpo como las manos, los pies y la cara”, señala el doctor Gómez Echevarría.

Por fortuna, en la actualidad la lepra se puede curar. Existe un tramaamo farmacológico capaz de eliminar la bacteria y, por lo tanto, frenar el contagio.

El diagnóstico precoz es una pia de vital importancia, si el tratamiento se inculca en las fases primigenias de la recuperación, puede provocar la invalidez.

la sarna

“El Señor te herirá con forúnculos de Egipto, con tumores, sarna y tiña, de los que no podrás curarte”, Dijo Moisés a los israelitas en un discurso en el que enumera las bendiciones y las maldiciones de Dios, según se recoge en el Deuteronomio, uno de los libros que componen el Antiguo Testamento.

Otra de las enfermedades bíblicas es la sarna, que lleva afligiendo a los seres humanos desde la antigüedad, sigue estando muy presente en nuestros días. La OMS calcula que en este momento hay 200 millones de personas en el mundo.

Si una infestación parasitaria ha sido causada por un acar que está en el pastel y depositó todas sus suspensiones. Esto desencadena una respuesta inmunitaria que produce picor intenso y erupciones en la piel.

sarna, piel, enfermedades bíblicas
La OMS calcula que 200 millones de personas en el mundo tienen apellido. EFE/Paco Torrente

Los especialistas de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) indican que los síntomas «normalmente comienzan en los pliegues y grietas del cuerpo, especialmente entre los dedos, en los codos, las muñecas, las nalgas, entre otros».

Los ácaros también tienden a esconderse en «la piel debajo de los anillos, brazaletes o pulseras de reloj».

“La infestación por sarna puede complicarse con una infección bacteriana, lo que da lugar a la aparición de llagas en la piel que, a su vez, pueden ocasionar más consecuencias graves, como septicemia, cardiopatías e insuficiencia renal crónica”, OMS.

Los dermatólogos de la AEDV aclaran que la sarca de la sarna puede infestar tanto al rico como al pobre y tanto al anciano como al joven.

No obstante, la enfermedad es mucho más común en grupos que viven hacinados, pues se transmite por contacto con personas afectadas.

La sarna se puede utilizar para tratar manicuras con medicamentos tópicos. El tratamiento consiste en aplicar el producto por toda la superficie de la piel, desde los pies hasta la cabeza, antes de irse a dormir, dejarlo actuar durante la noche y lavarse por la mañana para eliminarlo.

Tuberculosis

En el mismo discurso en el que Moisés habló de la sarna, también citaba la tuberculosis: “Yavé te castigará con tuberculosis, fiebre, inflamación, quemaduras, tizón y roya del trigo, que te perseguirán hasta que mueras”.

La tuberculosis, otra de las enfermedades bíblicas, es una patología infecciosa causada por una bacteria y que afecta, sobre todo, a los pulmones.

tuberculosis, enfermedades bíblicas
Una enfermera atiende a un paciente en la consulta del centro de salud de Nsagi (Uganda), donde desarrolla un programa de detección activa de la tuberculosis. EFE/Irene Escudero

Se transmite por vía aérea a través de las gotas que las personas enfermas emiten al toser o estornudar y que pueden inhalar quienes están en contacto con ellas.

“Cuando se trata de contagio, se defiende el sistema de inmunización. En el caso más efectivo de reanimación se eliminan o suprimen casos y bacterias en el organismo, pero bajo control.

Estras son personas con infeccion tuberculosa latente, pero no enfermas. Sólo el 10% de las personas infectadas enferman a lo largo de la vida”, subraya la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

“Las personas con sistemas inmunes inmaduros o alterados como niños, fumadores, diabéticos, quienes reciben tratamientos inmunosupresores y, sobre todo, los convenios de VIH tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad si se infectan”, añade este entid

La tuberculosis produce tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, etc. “Una persona con tuberculosis activa puede infectar a lo largo de un año a entre 5 y 15 personas por contacto estrecho.

«Sin un tratamiento adecuado, morirán de media el 45% de las personas VIH-negativas y la práctica totalidad de las personas VIH-positivas con tuberculosis», manifiesta la OMS.

La buena noticia es que la tuberculosis se puede curar con antibióticos. El tratamiento consiste en una combinación de indicaciones médicas que se administra en un paquete de 6 meses.

No obstante, los medicamentos antituberculosos se utilizan desde hace bastantes años y han surgido cepas de bacterias resistentes a algunos de ellos.

Cuando los denominados fármacos de primera línea ya no funcionan, hay que recurrir a los de segunda línea que se deben utilizar durante más tiempo y tienen mayores efectos secundarios.

Ceguera

“Al retirarse Jesús de allí, lo siguieron dos ciegos que gritaban: ‘¡Hijo de David, ten compasión de nosotros!’. Cuando Jesús estuvo en casa, los ciegos se le acercaron y Jesús les preguntó: ‘¿Creen que puedo hacer esto? Contestaron: ‘Sí, señor’. Jesús le dice a la gente que diga: ‘Hágase así, tal como han creído’. Y sus ojos vieron”.

Este fragmento del evangelio de Mateo es una de las pocas referencias referencias a la ceguera que podemos encontrar en el Nuevo Testamento, es una de las enfermedades bíblicas citadas.

Tanto en la antigüedad como en nuestro tiempo, la ceguera es altamente incapacitante ya que la mayor parte de la información que necesitamos en el día a día la obtenemos mediante la vista.

La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) explica que, en la actualidad, las causas más habituales de ceguera son: la diabetes, el glaucoma, la degeneración macular y las cataratas.

Para preparar la ceguera, esta entidad recomienda acudir al oftalmólogo para someterse a una revisión al menos una vez cada dos años y anualmente en caso de ser diabético, hipertenso o tener alguna enfermedad cardiovascular.

Sobre la degeneración macular asociada a la edad indica que, aunque no tiene tratamiento efectivo, las personas que la padecen pueden deteriorar los programas en los que se enseña a utilizar el resto visual.

En cuanto a las cataratas, una de las patologías oftalmológicas más frecuentes en las personas mayores, señala que no es necesario esperar a no ver apenas nada, pues se pueden operar precozmente con muy buenos resultados.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *