La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha propuesto hoy conceder una autorización de comercialización condicional al fármaco Paxlovid, de la compañía Pfizer, para que se convierta en el primer antiviral oral de la Unión Europea para tratar la covid-19.
Imagen de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)
Paxlovid ha aconsejado a «los adultos que no necesitan oxígeno adicional y tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad», dijo la EMA en un comunicado.
España ha recibido de forma bilateral 344.000 dosis de Paxlovid, que se sumarán a las correspondientes a la compra centralizada realizada por la UE, explicó ayer la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
Este antiviral contiene dos principios activos, PF-07321332 y ritonavir, que se administran en dos comprimidos diferentes para tomar una vez cada 24 horas durante cinco días.
El primer principio activo reduce la capacidad del virus para multiplicarse en el organismo, mientras que el segundo prolonga la acción del PF-07321332, es decir, permite que permanezca más tiempo en el organismo.
Estudio EMA con Paxlovid
Para llegar a su conclusión, la EMA realizó un estudio con dos grupos, uno adquirido por Paxlovid y el otro al que se le administró un placebo.
En el mes siguiente, el 0,8 % (8 de 1039) de los pacientes que recibieron Paxlovid estuvieron hospitalizados durante más de 24 horas, en comparación con el 6,3 % (66 de 1046) de los que tomaron placebo. No hubo muertes en el grupo antiviral Pfizer, con nueve muertes en el segundo.
“Paxlovid es el primer antivirus oral para uso doméstico de nuestra cartera y tiene el potencial de marcar una gran diferencia para las personas con alto riesgo de desarrollar covid grave”, dijo la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, en un comunicado tras la aprobación del fármaco.
Paxlovid ya había sido autorizado por la EMA para emergencias, bajo la única decisión de las autoridades nacionales.
Pfizer es el sexto fármaco contra el Sars-CoV-2 autorizado en la Unión Europea (anakinra, regdanvimab, tocilizumab, casirivimab/imdevimab, remdesivir y sotrovimab), cuyos servicios están analizando otros fármacos contra la enfermedad inicial pandémica (ixagevimab/cilgavimab). ) y otros dos de pronta autorización (molnupiravir y baricitinib).
“Estamos haciendo un buen progreso en nuestra segunda línea de defensa: terapias prometedoras que pueden hacer una contribución significativa para mitigar la influencia de covid”, dijo el Comisionado de Salud en un comunicado.
Kyriakides también afirmó que la Comisión continúa trabajando con los Estados miembros para fortalecer la respuesta terapéutica al coronavirus, incluida la identificación de nuevas vacunas tras la aprobación de seis profilaxis en la UE (Biontech-Pfizer, Moderna, Astrazeneca, Johnson & Johnson y Novavax) , y otros cuatro en las etapas iniciales del análisis (Sputnik V, Sinovac, Sanofi y Valneva).