Si un bebé nace con algún problema de salud inesperado, o se prevé que su llegada al mundo sea muy prematuro, o el diagnóstico prenatal muestra alguna malformación, distrés respiratorio o una cardiopatía congénita, no caben las dudas: traslad un hospital , en ambulancia con incubadora, incluso en avión o helicóptero, acompañada de un médico especializado en urgencias neonatológicas o pediátricas
El traducido neonatológico, seguro y eficaz, de un bebé
«Todo debe estar preparado a conciencia. El objetivo del transporte neonatal es que el bebé a un centro especializado que dispone de la infraestructura y la experiencia para su diagnóstico y tratamiento», dice el Dr. Manuel Sánchez Luna, Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Las asociaciones pedagógicas de la Asociación Española de Pediatría en Transporte Neonatal, que recuperaron y actualizaron la Socioad Española de Neonatología (seNeo), dejan muy claro que «los recién nacidos no son adultos pequeños«.
«Es necesario un conjunto de recursos diseñados específicamente para ellos y sus peculiaridades -argumentan en un documento-, y eso incluye todo lo relacionado con el transporte en situaciones clínicas a veces muy complejas y delicadas».
«El derecho a recibir un tratamiento adecuado a las necesidades de la enfermedad neonatal hace que se deba en todo momento anticipar el nivel de cuidados y coordinar con los centros asistenciales la necesidad de atender a la madre ya su hijo con las garantías necesarias«, subrayado.
El traslado del recién nacido hasta un hospital adecuado, sin riesgos añadidos
La mayoría de las veces, el transporte de la madre y su bebé, o solo del bebé, que siempre implica un riesgo, se realiza buscando un mayor nivel de asistencia que el que pueda recibir en el centro hospitalario de origen.
«Este tipo de traslados tienen que emular la situación del bebé en el útero materno, y por eso la Sociedad Española de Neonatología (seNeo) ha establecido una función de serialización necesaria para un transporte repatriado de usuarios no acreditados o acreditados en estado de recuperación, que se desestabiliza en el asedio de cumplir «.
Dr. Manuel Sánchez Luna, presidido por SeNeo
El riesgo de parto inminente y de complicaciones durante el traslado (factores perinatales), así como la distancia y la disponibilidad de camas en el hospital receptor, son factores que se deben valorar para la decisión del traslado materno-fetal.
Relación de factores perinatales habituales:
- Amenaza de parto prematuro en gestaciones de menos de 32 semanas, con o sin rotura de membranas.
- Parto múltiple de menos de 34 semanas.
- Retraso de crecimiento intrauterino grave en bebés de menos de 34 semanas.
- Malformaciones congénitas que obligan a un tratamiento inmediato.
- Incompatibilidad sanguinea grave.
- Hidropesia fetal (deshidratación de líquidos en el peritoneo).
- Polihidramnios (demasiado líquido amniótico), o por el contrario, oligoamnios grave.
- preeclampsia síndrome grave o HELLP (hemólisis, aumento de las enzimas hepáticas y plaquetopenia)
- Diagnóstico prenatal defermedad metabólica que necesita un control inmediato.
- Enfermedad materna grave o complicaciones del embarazo (afección cardíaca, diabetes, insulinodependiente, enfermedad autoinmunitaria o metabólica, hipo / hipertiroidismo, drogodependencia, infecciones, accidentes, etc.).
A su vez, l@s especialistas tendrán en cuenta cualquier tipo de contraindicación, como un desprendimiento de placenta, sangrado a considerar, necesidad de cuidados maternos urgentes, parto inminente o sufrimiento fetal grave.
SeNeo recomienda, por tanto, optimizar al máximo el transporte intraútero, pues la morbimortalidad es mayor en los prematuros transportados extraútero, impidiendo al mismo tiempo traslados en medios de transporte necesarios, dado el impacto social, familiar y su coste sanitario
“El trascendental concepción neonatal (recuperación nocturna) tiene una sola masa amplificada del mero transporte, y comprende la centrífuga emisiva decisiva, sobre valoración, bustqueda de un hospital adecuado, contabilidad, transporte y proyectando ingreso en el centro receptor”.
Dr. manuel sánchez luna
Las indicaciones para el traslado de un bebé recién nacido serían:
- Distrés respiratorio -falta de desarrollo pulmonar- por cualquier causa (membrana hialina, síndrome de aspiración meconial, hernia diafragmática congénita, hipertensión pulmonar persistente, etc.) que no pueda ser manejado en el centro emisor.
- Apneas persistentes y/o bradicardias.
- Prematuridad (los recién nacidos de muy bajo peso deben ser atendidos en un centro neonatal de nivel tres).
- Complejos significativos en la parte, no respetan las maniobras de reanimación, severidad depresiva neonatal (asfixia perinatal).
- Convulsiones neonatales.
- Bypass cardiopulmonar congestivo.
- Enfermedades quirurgicas.
- Espasmo de infección (sepsis, meningitis).
- Sospecha de «choque«(conmoción).
- Transfusiones metabólicas (acidosis persistente, hipoglucemias de repetición).
- Hematológicos transitorios (trombocitopenia, hemorragia hemolítica).
- Cualquier enfermedad que necesite cuidados intensivos o tratamientos complejos (diálisis peritoneal, drenaje ventricular, drenaje torácico o abdominal, exanguinotransfusión, hemofiltración arteriovenosa, ECMO).
- Cualquier recién nacido que «no va bien» por motivos desconocidos.
En cousquiera de los casos, las familias deben de estar bien informadas, siempre antes de asignar los recursos que va a necesitar cada recién nacido, conociendo las posibilidades de que tendrán que recibirlos en otro centro hospitalario.
Es muy importante que cada centro sepa cuál es su nivel o capacidad de asistencia y esté preparado para la falta y el traslado a un centro de referencia superior, con el que debe estar coordinado previamente.
L@s especialistas del traslado, siempre en una UVI móvil con incubadora
El equipo que traslada a la madre gestante o al bebé recién nacido deberá estar compuesto por conformación personal en neonatología y transporte neonatal, con experiencia suficiente para proporcionar los cuidados necesarios y pertinentes, tanto en al hospital de hospital emisor hospital .
«Deben ser capaces de anticipar y tratar los problemas gallules o emergencias que se presentan en cualquier fase del transporte», asevera el neonatólogo.
El documento seNeo sobre este tipo de traslados indica, de manera general, la formación clínica recomendable del equipo:
“En medicina neonatal: fisioterapia parcial, fisioterapia neonatal, enfermedades congénitas y adjetivos de reincidencia nocturna, remedios narcóticos regenerativos, parte de bajo riesgo y alto riesgo para el recién nacido, además de lacto”.
Y también relaciona una serie de berthnaolimientos insoslayables para l@s profesionales:
- Atención al parto, reanimación neonatal.
- Exámenes físicos.
- Manejo de vía aérea e intubación.
- Accesos venoso y arterial (central y periférico).
- Monitoreo e invasión neonatal neonatal.
- Drenaje torácico y abdominal.
- Manejo ventilatorio y hemodinámico.
- Preparación y administración farmacéutica para envases neonatales.
Igualmente relevante es el transporte inverso, de retorno, cuando el motivo de traslado se ha resuelto antes del alta al domicilio.
«Este traslado ayuda a una mejor utilización de las camas hospitalarias en un sistema regionalizado, además de facilitar las visitas de madres y padres a los recién nacidos hospitalizados», apunta.
«Cuando se anticipa la necesidad de que un neonato sea atendido en un centro especialmente preparado, es clave que se hagan todos los esfuerzos para que estos pacientes nazcan ya en estos centros«, señala.
«Con todo, el mejor transporte y más seguro es el prenatal (útero materno), teniendo en cuenta que es el que permite que nada más nacer est@s pequeñ@s sean atendid@s donde se les pueda ofrecer ya el tratamiento individualizado que precisan”, reitera.
«No podemos olvidar, finalmente, los derechos del recién nacido a recibir los cuidados, la atención especializada y el nivel de tratamiento adecuado y dimensionado éticamente, y de garantizarlos desde cualquier fase de la gestación hasta la alta hospitalaria”.
Concluye el Dr. Manuel Sánchez Luna, presentador de seNeo y jefe del Nevicatology del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid