Saltar al contenido
Home » El informe IDIS, la aportación de la sanidad privada

El informe IDIS, la aportación de la sanidad privada

El último informe de la Fundación IDIS revela que la sanidad privada sigue sumando asegurados y ya son 12 millones, casi un 4% más que el año anterior. Con estas cifras, el sector privado realiza el 33% de las intervenciones quirúrgicas, registra el 21,9% de las altas, así como el 24,5% de las urgencias.

El informe «Sanidad privada, valor de cotización 2023»

«Sanidad privada, añadiendo valor 2023» Es el último documento de la Fundación IDIS – Instituto para el Desarrollo y la Integración en Salud –en el que se considera el sector privado de la salud y su aporte al sistema de salud.

El documento muestra que el sector de la salud de propiedad privada representa el 26,7% del gasto total en salud. Además, el conjunto del gasto sanitario privado y la colaboración público-privada (conciertos) suman 40.727 millones de euros, el 3,64% del PIB.

IDIS salud privada
De izquierda a derecha: presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca; la directora general, Marta Villanueva; y el secretario general, Ángel de Benito. Foto cortesía/ Nina Prodanova

Ahorro en el sistema

Según la Fundación IDIS, los 10,3 millones de asegurados -sin contar los más de 1,7 millones de mutualistas- contribuyen a la «descarga» y al «ahorro» del sistema público.

Por ello, en el informe, la Fundación IDIS estima que el ahorro para el sistema público a través del seguro privado sería de 1.674 euros al año por cada paciente si utiliza la sanidad privada en exclusiva y de 599 euros para aquellos -que utilizarían el modelo mixto-. (pública y privada).

Desde allí directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanuevaaseguran que, si se tiene en cuenta el número de asegurados en España, el ahorro total generado para el Sistema Nacional de Salud estaría entre 6.185 millones de euros y 17.283 millones.

El número de primas alcanzó los 10.001 millones de euros el año pasado, lo que supone un incremento del 5,18%; y por tipo, el 74% de ellos corresponden a asistencia sanitaria, el 17% a mutualidad administrativa; y 8%, para reintegro de gastos.

IDIS salud privada
Gráfico del informe IDIS «Sanidad privada, valor añadido».

Actividad auxiliar

En cuanto a la actividad asistencial, el informe muestra que, con datos de 2020, los hospitales privados realizan el 33% de las intervenciones quirúrgicas, cifra que se eleva al 41,7% en el caso de parámetros como los convenios de centro y la red de uso público.

Asimismo, registró el 21,9% de las altas y el 24,5% de las urgencias con todos sus recursos disponibles, lo que representa el 56% del total de hospitales y el 32% de las camas existentes en España.

Gráfico de salud privado
Fundación Memoria Gráfica IDIS

El documento de la Fundación IDIS también muestra que Cataluña (con un 24,1%) es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de gasto en conciertos sobre el gasto sanitario, seguida de Madrid (11,8%) y Baleares (8,6%).

En el resto de independientes, el gasto en conciertos se sitúa entre el 2,8% y el 8,6%.

Recomendaciones del IDIS para «reorientar» el sistema de salud.

En la presentación del informe, el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, hizo una serie de recomendaciones para «reorientar la transición» en la que, a su juicio, se encuentra el sistema sanitario español.

Notificar IDIS
El presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, durante su intervención. FOTOGRAFÍAS EFEsalud/Berta Pinillos

Entre ellas, Abarca defendió la reducción de costes del sistema sanitario porque, a su juicio, intentar cubrir todo «lo que es atraer a la gente»: «Hay que introducir copagos según el nivel de ingresos, es absolutamente necesario».

Por ejemplo, preguntó por qué todo el mundo tiene que pagar antiinflamatorios cuando los ancianos o dependientes quedan fuera de la cobertura.

Para el presidente de la Fundación IDIS, el sistema tiene dos problemas principales, a saber, la falta de adaptación sociodemográfica de la población y el «abandono del paciente anciano», todo ello unido a la «falta de aceptación ciudadana». -colaboración privada».

convenio por la salud

Por ello, argumentó que lo que pretende el IDIS no es el crecimiento de la sanidad privada, sino que se salga de lo común y propuso un pacto por la sanidad, tal y como consta en el documento de Reconstrucción Económica y Social del sistema de salud en la Conferencia del Consejo. Diputados, en 2020.

Este acuerdo debe estar «representado» en una ley general de salud adaptada a las necesidades reales de los pacientes, porque, según sus palabras, la mayoría de sus artículos han sido derogados o no pueden ser aplicados en la actualidad.

También optó por aumentar el gasto sanitario entre un 1 y un 2% del PIB para poner a España al mismo nivel que el resto de países europeos.

El presidente de la Fundación IDIS reiteró que hay que «mirar de frente» a los problemas de los pacientes y consideró que si la sanidad privada sigue creciendo es porque los pacientes no pueden acceder a la sanidad pública.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *