Saltar al contenido
Home » El ictus siempre es una emergencia medica

El ictus siempre es una emergencia medica

El ictus, una alteración del flujo sanguíneo que llega al cerebro, es siempre una emergencia médica sin importar el tipo o la intensidad. El tiempo juega en contra de una enfermedad que es la primera causa de muerte en mujeres, la segunda en hombres y la principal causa de invalidez en España. Radiografía de esta patología cerebrovascular en vísperas del Día Mundial del Ictus.

Segun la Sociedad Española de Neurología (SEN)el ictus es una emergencia medica porque es una enfermedad tiempo-dependiente, es decir, cuanto más temprano sea su detección, el acceso a la prueba y al tratamiento, mayor será la probabilidad de sobrevivir a esta enfermedad y mayor también la de superarla pecado secuelas importantes.

“El ictus se produce como consecuencia de la alteración del flujo sanguíneo que llega al cerebro”, explicó doctora Mar Castellanos, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN.

En más del 80% de los casos, la causa es la obstrucción de alguno de los vasos que irrigan el cerebro, generalmente por un coágulo: así se denomina ictus isquémico.

Pero también puede producirse por la rotura en alguno de estos vasos: es el ictus hemorrágico.

«No obstante, independientemente del tipo de ictus que se padezca, siempre estarames hablando de una urgencia o emergencia medica, porque cuanto más tiempo pase sin flujo sanguíneo una zona de nuestro cerebro, mayores serán las consecuencias», aconseja el neurólogo.

Solo en España, según datos de la SEN, unas 110.000 personas sufren un ictus cada año, de las que al menos el 15% fallece y, entre los supervivientes, en torno al 30% quedan en situación de dependencia funcional.

En España, el ictus es también la primera causa de mortalidad en mujeres, la segunda en hombres y la primera causa de discapacidad tanto en hombres como en mujeres: más de 350.000 personas presentan una limitación en su capacidad funcional a consecuencia de esta enfermedad.

Solo el 50% reconoce los síntomas del ictus

A pesar de que se estima que 1 de cada 4 adultos sufrirá un ictus a lo largo de su vida, en España solo el 50% de la población reconocerá los síntomas de esta enfermedad que en todos los casos derivará en una urgencia médica:

  • Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o en las extremidades.
  • Alteración brusca en el lenguajecon dificultad para hablar o entender.
  • Alteración brusca de la visión.como pérdida de visión por un ojo, visión doble o pérdida de la visión en algún lado de nuestro campo visual.
  • Pérdida brusca de la coordinación o el equilibrio.
  • dolores de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.

“Los síntomas del ictus generalmente se producen de forma repentina e inesperada y, aunque los pacientes suelen presentar varios de estos síntomas, identificar uno solo es motivo suficiente para llamar al 112. Aunque los síntomas desaparezcan unos minutos, hay que volver a urgencias», señala la especialista.

“Por eso, y por segundo año consecutivo, la campaña del Día Mundial del Ictus se centra en que organizaciones de todo el mundo nos unimos para intentar aumentar el conocimiento que la población tiene sobre sus síntomas, porque reaccionar a tiempo es fundamental para sobrevivir o para no sufrir una discapacidad por esta enfermedad”, añadió.

EFE

La prevención es fundamental

De la misma manera que es importante reconocer los síntomas, también es muy importante prevenir esta enfermedad. De no hacerlo, los expertos estiman que en la próxima década el ictus aumentó un 34%.

Aunque la incidencia de ictus aumenta significativamente con la edad, más del 60% de los casos se dan en menores de 70 años y el 16% en menores de 50 años. Es decir, que aunque la edad sea un factor de riesgo que no se puede modificar, también influye en otros factores.

El factor de riesgo más importante para la aparición de ictus es la Alta presión sanguínea.

Pero también otros como él. Tabaquismo, sedentarismo, dieta poco saludable, obesidad, consumo excesivo de alcohol, fibrilación auricular, niveles elevados de lípidos en sangre, diabetes mellitus, genética, estrés…

La mayoría de ellos factores de riesgo del ictus constituye una llamada de atención ante una posible emergencia y pueden ser modificables. Se estima que solo controlando adecuadamente los factores de riesgo modificables se pueden prevenir hasta el 90% de los casos de ictus.

“La prevención es muy importante, no solo porque es algo que está en nuestras manos, sino porque no lo hacemos, estimamos que en la próxima década habrá un aumento del 34% en el número de accidentes cerebrovasculares, un aumento del 45% de muertes por ictus y un aumento del 25% en el número de supervivientes de ictus con discapacidad en Europa”, considera la doctora Mar Castellanos.

“Confiamos en que días como este sirvan para aumentar el conocimiento sobre esta enfermedad y que planes como el Plan de Acción Europeo contra el Ictus, al que se han sumado recientemente el Ministerio de Sanidad y la SEN, ayuden también a frenar esta enfermedad”.

El Plan de Acción Europeo contra el Ictus contemplan los siguientes objetivos para 2030:

  • Que se reduzcan al menos un 10% el número de casos de ictus en Europa.
  • Que el 90% o más de todos los pacientes con ictus en Europa antiguos tratados en Unidades de Ictus, como primer nivel de atención.
  • Que se dispongan de planes nacionales de ictus que abarquen toda la cadena de atención, desde la prevención primaria hasta después del ictus.
  • Que se implementen estrategias nacionales de salud pública, promoviendo y facilitando un estilo de vida saludable, y reduciendo los ambientales, socioeconómicos y educativos que aumentan el riesgo de ictus.

Jornada para Analyzer el Impacto de la Enfermedad

En el marco del Día Mundial del Ictus (29 de octubre) la Fundación Freno al Ictus junto a la Sociedad Española de Neurología (SEN)el Grupo de Estudios de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la SEN y el apoyo institución del congreso de los diputadosorganizaron la jornada divulgativa «Encuentro Científico, Social e Institucional sobre ictus» cuyo centro estuvo centrado en analizar desde diferentes perspectivas el impacto de la enfermedad.

La doctora Mar Castellanos explicó que en nuestro país se debe seguir implementando unidades de ictus donde se pueda abordar correctamente a los pacientes, porque permiten reducir la mortalidad en un 25 por ciento, pero apuntó que aún queda menos de una unidad de las necesarias en España.

Por su parte, el doctor Manuel Moreu Gamazo, vocal del Grupo Español de Neurorradiología Intervencionista (GeNI), explicó la evolución del tratamiento revascularizador del Ictus.

Moreu advirtió sobre la importancia de identificar los síntomas e intervenir rápidamente y «nunca irse a la cama a esperar mejoram», indicó que deben concentrar esfuerzos para reducir el tiempo desde que se detectan los síntomas hasta que son atendidos en un hospital adecuado «y eso se mejora educando a la población en como detector y actuar en caso de ictus».

Durante el acto también se trató la patología desde su dimensión social en una mesa en la que se presentó el programa «Guiar en DCA» de ayuda y acompañamiento a los afectados en todos los procesos de dependencia, invalidez e invalidez en las primeras etapas de la enfermedad. y en el que también participaron pacientes compartiendo experiencias de vida y resiliencia ante el ictus.

julio agredanopresidente de la Fundación Freno al Ictus explicó que claramente el eslabón débil en la cadena de supervicencia del ictus es la sociedad, ya que más del 50 por ciento de las personas desconoce los síntomas de esta enfermedad y cómo actuar.

«La labor de la fundación es pretender cambiar esta situación, tenemos que pasar a ser el eslabón fuerte y ser los primeros en activar el «código ictus». Además, hemos abierto ya la línea de inclusión y estamos haciendo proyectos que realmente tienen un impacto positivo en el afectado y su entorno».

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *