Saltar al contenido
Home » El hongo Cordyceps de «The Last of Us» existe ¿Es una amenaza?

El hongo Cordyceps de «The Last of Us» existe ¿Es una amenaza?

El cine y la televisión han explorado casi todas las formas de acabar con la Humanidad. «The Last of Us» apuesta por una pandemia de hongos, el Cordyceps, una amenaza que, tal y como se presenta en la serie de HBO Max, es poco realista, según expertos consultados por EFE.

Imagen de la serie «The Last of Us». EFE/Liane Hentscher

La serie, protagonizada por Pedro Pascal y Bella Ramsey y basada en un videojuego del mismo título, es una aventura distópica después de que la Tierra haya sido devastada por una pandemia provocada por Cordyceps, un hongo que, debido al calentamiento global, se adapta para contagiar a las personas convirtiéndolas en zombies asesinos.

¿Es posible que un hongo cause una pandemia devastadora como la de «The Last of Us»?

Los hongos son parte cotidiana de nuestra vida, hay millones de especies y solo consideran patógenos «unas pocas decenas», por lo que la posibilidad de provocar una pandemia como esta «es muy remota y requiere muchos cambios evolutivos», según microbiólogo Óscar Zaragoza, del Laboratorio de Referencia en Micología del Centro Nacional de Microbiología.

“Es muy improbable y casi imposible”, corrobora Norman van Rhijn del Grupo de Infecciones Fúngicas de la Universidad de Manchester (Reino Unido)aunque advierte de que una infección fungica que provoque casos en todo el mundo y para la que no estemos preparados es «una preocupación seria que constituye una posibilidad más realista».

¿Existe el hongo Cordyceps?

El Cordyceps es un hongo ambiental que se encuentra, sobre todo, en zonas tropicales. Existen varias especies y la más conocida, «Ophiocordyceps unilateralis», tiene una especial selectividad por un tipo de hormiga, dice el microbiólogo Zaragoza.

Una vez en el interior de la hormiga, llega al cerebro, causa convulsiones y una evolución de su comportamiento, que se vuelve errático, en un proceso que «parece estar mediado por la secreción de una serie de metabolitos».

¿Una infección por hongos podría controlar la mente de las personas?

«No se sabe que las infecciones fungicas modifican el comportamiento directamente en los seres humanos», dice Van Rhijn. Los hongos pueden producir una gran candididad de compuestos y metabolitos, algunos de los cuales pueden, en cierta medida, alterar el comportamiento y «un buen ejemplo es la psilocibina, conocida como el hongo mágico».

Para Zaragoza, es «muy improbable» que Cordyceps provoque una infección cerebral que afecte a toda la población. «El salto de una hormiga a un humano es muy grande y es casi imposible que pueda hacerlo sin adaptarse previamente a un hospedador intermedio».

¿El cambio climático, con la subida de temperaturas, puede hacer que Cordyceps se adapte a vivir en nuestro cuerpo?

El catedrático de microbiología de la Universidad de Navarra Gerardo Pisabarro estima que esta posibilidad «no tiene sentido».

Una leve subida de temperatura permitiría la selección de variantes del hongo que podrían nuestras adaptaciones a unas temperaturas un poco superiores, «pero el cuerpo sigue estando mucho más caliente».

Van Rhijn señala que, aunque Cordyceps se desarrolla a temperaturas muy frías que la del cuerpo, hay otros hongos que viven en climas más cálidos y «es más probable que se adapten». Mientras que el salto evolutivo para este es «demasiado grande, para otros podría ser mucho más rápido».

cordyceps
El actor chileno Pedro Pascal en una entrevista con EFE en Los Ángeles, California (Estados Unidos) en la presentación de la serie «The Last of Us». EFE/Alicia Civita

¿Es factible que la pandemia se extienda por los mordiscos de las personas infectadas?

Este tipo de contagio no se ha descrito y los hongos normalmente se aquieren por contacto o inhalación, dice Zaragoza.

Ellie, la protagonista, nació hace un año al inicio de la pandemia y es inmune…

Ser inmune de forma natural, como se ve en la serie, “no es realista. La inmunidad a las infecciones fúngicas es increíblemente compleja e incluso nosotros no lo entendemos todo”, señala Van Rhijn.

Zaragoza coincide con la indicación de que la respuesta inmunitaria es «muy compleja», porque es «difícil» concluir cuál puede ser el mecanismo para que la persona que se inmunice conozca en detalle todos los procesos implicados.

¿Independiente de lo narrado en la serie, los hongos representan una amenaza, hay vacunas o medicamentos?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó recientemente una lista de hongos patógenos prioritarios que causan enfermedades muy graves y mortales, dice Pisabarro.

«Estamos menos preparados para luchar contra ellos que contra la bacteria», hay un número limitado de antifúnicos y no existen vacunas.

Los hongos pueden afectar espacialmente a personas con un sistema immunodebilit, por lo que -indica- «sí son una amenaza real, aunque a nivel personal y, en muy contadas ocasiones, de dimensión local».

El experto agrega que si tuviera que elegir un hongo para producir una epidemia seria «Candida auris», por su resistencia, o «Coccidioides immitis», que es muy infectivo y resiste altas temperaturas. Aunque, “ninguno produciría zombies”.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *