Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren 4.000 personas de tuberculosis y enferman 30.000, una enfermedad altamente mortal que ha pasado a segundo lugar con la de la pandemia y el traslado de los recursos a la covid-19. El 24 de marzo es su Día Mundial
Para evitar la transmisión, el enfermo debe cubrirse la boca para toser y estornudar, a ser posible con un pañuelo de papel y desecharlo después de su uso. EFE/EPA/NYUNT WIN
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que representa la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo hasta la pandemia del SARS-CoV2 (COVID-19).
La covid relegó esta patología, que situaba su mortalidad por encima del VIH/SIDA, a un segundo plano.
La Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS-Stop Epidemias) sigue centrando su esfuerzo en frenar y dar visibilidad a esta patología, desde el acuerdo con CGCOM-OMC, SEPAR, SEMG y Cruz Roja, contando, además, con el apoyo de numerosos colectivos, entidades y medios de comunicación.
La caída de los datos reales sobre la tuberculosis en España ha provocado la destitución de expertos y exigir acciones que ayuden a frenar dicha enfermedad, poco menos que olvidada con el estallido de la covid.
¿Cuál es la tuberculosis de la tuberculosis en el mundo? ¿Qué nos depara el futuro? ¿Qué acciones se pueden emprender? Cuestiones que cuatro expertos respondieron en un evento organizado por Red TBS-Stop Epidemias.
«Conseguimos la aprobación por parte del Ministerio de Sanidad de un plan para la prevención y control de la tuberculosis en España (14 de marzo de 2019). siempre ha afectado a los grupos más desfavorecidos desde el punto de vista social y sanitario. Gracias a las campañas de prevención y control de 2000 y 2020 se salvaron aproximadamente 66 millones de personas. importante».
ha expuesto Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y presidente del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias.
Retraso en el diagnóstico y el inicio del tratamiento
Dos años de impacto negativo pandémico sobre el control de las enfermedades, entre ellas la tuberculosis, «ha supuesto un retraso tanto en el diagnóstico de la infección como en la enfermedad, irrumpiendo en los tratamientos iniciados de la TBult debido a los pacientes y la dificultad de acceso a los tratamientos «, sostiene Sarai Quirós, responsable de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de SEPAR.
«Se apreció una tendencia descendente en los últimos años, pero el efecto durante la pandemia ha sido muy llamativo. A partir de 2019 hasta 2020 hubo hasta un 18% en descenso de casos diagnosticados de TB. Se ha pasado de 7 millones a 5.8 millones. Esto a priori puede parecernos algo bueno, pero si comparamos la mortalidad en ese mismo periodo de tiempo se aprecia un incremento en las causas de muerte por TB de más de 200.000 casos, es decir, el impacto negativo de la pandemia sobre los pacientes de tuberculosis «.
recalca la experta.
«Una enfermedad tratable, prevenible y curable»

Responsable del TIR de la SEPAR también ha hecho aumentar el aumento de los casos de tuberculosis en niños. Este fenómeno se debe al «infradiagnóstico elevado de pacientes que se quedaron encerrados en sus domicilios tras un test covid negativo».
La especialista agrega que el retraso en el inicio de los tratamientos a raíz del infradiagnóstico «ha implicado un aumento en el índice de fracasos de los casos de tuberculosis en la pandemia».
«Se ha visto que se ha manejado de forma diferente una pandemia mundial por covid a la pandemia de TB. Creemos que esta pandemia es un ejemplo de que las cosas se pueden hacer mucho mejor y más en una enfermedad tratable, prevenible y curable».
concluye Sarai Quirós.
Por su parte, el Presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona (FUITB), Joan Caylá, ha incidido en la necesidad de regresar recursos destinados a la covid de nuevo a la tuberculosis.
“Es importante alinear los servicios que trabajan con tuberculosis y covid. En los medios y que covid sea menos relevante, las personas que trabajan en el control de la pandemia deben trabajar en el control de la TB”.
Joan Caylá, presidente de la FUITB.

¿Cómo afrontar la tuberculosis desde el punto de vista médico y científico?
La respuesta a dicha pregunta la ofreció el doctor Javier García Pérez, responsable de la Unidad de TB del Hospital Universitario de La Princesa y presidente de Neumomadrid.
«Tenemos que hacer un diagnóstico precoz y un tratamiento correcto. La tuberculosis que más nos interesa desde el punto de la salud pública es la tuberculosis pulmonar que, según las estadísticas, supone más del 80% del total de casos. Actuando sobre lala cortarem tuberculosis cadencia epidemiológica”.
exponen el presidente de Neumomadrid.
Se trata de una vivienda de grado infeccioso, por lo que se puede aplicar un diagnóstico al chupete de la polaridad y una extensión bacteriana más susceptible.
«En los últimos años hemos incorporado herramientas moleculares que nos pueden hacer sospechar rápidamente una TB. Y, sobre todo, nos pueden hacer sospechar si esta es sensible o resistente a los fármacos más habituales», comparte el doctor García Pérez.
Una vez hecho este diagnostico de debe poner un tratamiento correcto. Para ello el médico sostiene que es necesario «utilizar los esquemas terapéuticos adecuados para curar la TB».
«Más del 85% de los casos en el mundo pueden curarse con un esquema convencional de seis meses. Por lo tanto, la inmensa mayoría de los casos son sensibles y podemos curarlos con un esquema terapéutico de 3-4 fármacos que muchas veces van en la misma tableta y eso facilita su ingesta y su adaptación logrando así una mejor adherencia terapéutica».
informa el responsable de la Unidad de TB del Hospital Universitario de La Princesa.
Curar sin recidivas y sin generar resistencias son algunos de los objetivos del tratamiento de esta enfermedad.
«Nuestra tarea es hacer que los pacientes se curen. Que no reaparezca la TB dentro de unos meses o unos años, y que no se generen resistencias», asegura el experto.
Tuberculosis multirresistente
La TB multidresist ha sido creada por personas y en algunos países constituye un gran problema. «Son diez los países que ocuparon el 70% de los casos, una lista encabezada por China, el Congo y la India», recalca el jefe de la Unidad de Tuberculosis de La Princesa.
«La TB multirresistente es agresiva y puede complicarse. Es una variedad extremadamente resistente que dificulta el control de la enfermedad.
exponen el neumólogo.
Según explica el doctor, se han incorporado una serie de tratamientos orales que «pueden ayudarnos a controlar esta variedad extremadamente agresiva y en un plazo de 6 a 9 mesesreduciendo los antiguos dos años de tratamiento que requería dicha variedad».
Los ponentes han exigido la inversión urgente en «recursos, apoyo y atención sanitaria para derrotar la tuberculosis», y han recalcado dos lemas: ‘Invirtamos para poner fin a la TB, así salvaremos vidas’ ‘(OMS) y’ No hay tiempo que perder’ (Ministerio de Sanidad).