El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado en junio que se garantizará el derecho al olvido del cáncer. Asociaciones de enfermos de cáncer celebraron una medida que venían reclamando
Las asociaciones de pacientes han planteado en los últimos meses las negligencias oncológicas para evitar la discriminación de las personas que han padecido esta enfermedad.
Por este motivo, el Gobierno va a impulsar la modificación de un real decreto para evitar la discriminación de los ex enfermos de cáncer, que ahora tienen condiciones más gravosas en los contratos de seguros e hipotecas, garantizando así el «derecho al olvido de la oncología». .
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado hoy en Sevilla a los representantes de las distintas entidades y asociaciones en la lucha contra el cáncer que ha reunido en la Delegación de los Gobiernos en Andalucía su compromiso de «aplicar este nuevo derecho de forma inmediata». , han informado fuentes de Moncloa.
Reunión de Sánchez con asociaciones de pacientes
Sánchez mantuvo este encuentro con la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), el Grupo Español de Pacientes Oncológicos (GEPAC), el Marco Cumann Luna y la Asociación de Afectadas por el Cáncer de Ovario (ASACO).
En el encuentro también participó el Ministro de Sanidad, José Manuel Miñones.
A tal efecto, el Gobierno promoverá la modificación del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sobre la ley de seguros. Contrato.
Es intención del Gobierno desde junio que se declaren nulas y sin efecto todas las cláusulas basadas en antecedentes oncológicos «que excluyan o discriminen en la contratación de productos o servicios» y que «se prohíban las condiciones más graves impuestas a los contratos de seguros».
Además, el Gobierno pretende establecer el derecho a no declarar que padecen cáncer cuando estos niños acudan a contratar un seguro relacionado con un préstamo hipotecario.
Estos nuevos derechos beneficiarán a todas las personas que hayan finalizado el tratamiento oncológico cinco años antes de la fecha de firma del contrato, sin recaídas posteriores, según fuentes de Moncloa.
Valoración positiva de la AECC por negligencia oncológica
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) agradece el anuncio realizado por el presidente del Gobierno de que se regularía el derecho al olvido de los enfermos de cáncer.
En un comunicado, esta organización dice: «Este anuncio es un gran paso para la protección social de los pacientes con cáncer, ya que tendrán un marco regulatorio que evita que se sientan obligados a informar sobre su historial de cáncer cuando solicitan un seguro para contratar y pueden acceder a productos o servicios financieros”.
Se calcula que hay más de 2,2 millones de personas en España a las que se les ha diagnosticado un cáncer a lo largo de su vida y el derecho al olvido no es el único problema al que se enfrentan, afirma la AECC.
Debido a las crecientes necesidades sociales, la soledad no deseada, los problemas laborales y las necesidades específicas de salud, los problemas de este colectivo son mayores en una sociedad, como la española, que va envejeciendo paulatinamente, señala el comunicado.
Por ejemplo, la pérdida del trabajo, y la cada vez más compleja reinserción laboral, son aspectos críticos para los longevos. Según datos de la Sociedad Española Contra el Cáncer, el 21% tuvo que dejar de trabajar a causa de la enfermedad y el 14% tuvo que cambiar de trabajo a consecuencia de la enfermedad.
En este sentido, la AECC destaca que sería necesario facilitar lo siguiente:
• La reinserción laboral de los enfermos de cáncer mediante la concesión de incentivos fiscales a las empresas que faciliten la reincorporación al trabajo, la permanencia o el acceso al trabajo a las personas con cáncer.
• Conciliación de la vida laboral y personal y flexibilidad para los cuidadores de pacientes con cáncer, especialmente aquellos al final de la vida.
Con esta medida, tan importante como necesaria, España se sitúa a la cabeza de Europa tras países como Francia, Bélgica, Holanda, Portugal, Italia y Rumanía, a los que se suma la AECC.

La FEPNC recuerda que hay discriminación de por medio
Recordaron desde la FEPNC que, en estos momentos, España, junto con Malta e Islandia, es uno de los países del continente que aún no ha aplicado la resolución del Parlamento Europeo 2020-2267 (INI) y busca a nivel global. una estrategia que elimina todas las cláusulas discriminatorias de bancos y aseguradoras para pacientes con cáncer.
Actualmente, los sobrevivientes de cáncer se enfrentan a aumentos en las primas de las aseguradoras, denegaciones y denegaciones de hipotecas o préstamos personales, falta de respuesta de las entidades o discriminación a la hora de solicitar puestos de trabajo.
La FEPNC trabaja desde hace meses recogiendo casos de discriminación, a través de las 23 asociaciones de Padres de Niños con Cáncer repartidas por toda España, y negando esta verdad invisible.
De hecho, algunos de estos países aplican una tabla que establece un período de tiempo para cada tumor según su singularidad.
Por ejemplo, el cáncer de mama se limita a un año, el cáncer de tiroides a tres o el cáncer de cuello uterino a uno, acortando aún más los plazos establecidos.
“Este compromiso da igualdad de oportunidades y derechos a los enfermos de cáncer”, afirma el presidente de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, Juan Antonio Roca.
Roca recuerda que, en estos momentos, «hay personas con antecedentes de cáncer infantil que han sobrevivido a la enfermedad sin recaídas posteriores y que, más de 20 años después, siguen siendo discriminadas cuando piden una hipoteca, cuando obtener su licencia de conducir o cuando lo pidan. para seguros de vida”.