El «futuro» es la medicina de precisión. ¿Qué hay ahí dentro? ¿Cómo puede ayudar en oncología pediátrica? Las respuestas las da Ana Fernández-Teijeiro, jefa del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena y presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP).
El futuro de la oncología pediátrica pasa por la medicina de precisión
La medicina de precisión (MP) ha nacido como resultado de todos los avances que buscan una mejor atención al paciente. En este medicamento se personaliza el diagnóstico y tratamiento para combatir la clave molecular del tumor.
“Para hablar de medicina de precisión en oncología pediátrica, lo que necesitamos es diseñar un panel de cambios genéticos que necesitan ser analizados en tumores pediátricos”, subrayó el Dr. Ana Fernández-Teijeiro.
Para analizar la posibilidad de un tratamiento personalizado se necesitan ensayos clínicos.
Por un lado, están los ‘ensayos sombra’, que identifican distintas mutaciones para un mismo tipo de cáncer, que intentan atacarlas con distintos fármacos.
Por otro lado, están los ‘ensayos cesta’, donde se modifican genéticamente muchos cánceres y tumores y se prueba el mismo fármaco para ver su eficacia.
“La medicina de precisión encuentra que se puede hacer un traje adecuado para cada paciente después del análisis de ADN”, define el doctor; es decir, se busca adaptar el tratamiento al cambio molecular de ese paciente, tratando únicamente de atacar el tumor y reducir los efectos secundarios.
Para hablar de ello, el Colegio de Médicos de Galicia, Asomega Muller, preparó una serie de webinars con el apoyo de GSK y PharmaMar.
Estado actual del cáncer infantil y adolescente
Se calcula que cCada año alrededor de 400.000 niños y adolescentes de 0 a 19 años en todo el mundo son diagnosticados con cáncer., ser una de las principales causas de mortalidad infantil y adolescente.
En los países de ingresos altos, más del 80 % de los niños con cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos bajos y medianos se cura menos del 30 %, informa la Organización Mundial de la Salud.
El cáncer juvenil se caracteriza por su origen embrionario y se desarrolla en los primeros veinte años de vida. Su crecimiento es rápido, agresivo e invasivo y rara vez se asocia con carcinógenos ambientales. Son más quimiosensibles y radiosensibles que los tumores del adulto, aunque tienen una mayor tasa de curación.
En España se diagnostican cada año 1.100 nuevos casos en menores de 14 años, es decir La leucemia es el tumor más común (30%). En segundo lugar están los tumores del sistema nervioso central (20%). Por último, los linfomas y tumores de la cresta neural, los tumores y sarcomas renales, así como otros menos frecuentes.
Supervivencia de la oncología pediátrica
“Con datos de 2021 sabemos que con un 81% de supervivencia, de cada cinco niños podemos curar a cuatro en este momento”, apunta la doctora.
El motivo de esta persistencia hace referencia a todos los avances de la medicina que ahora han permitido la existencia de tratamientos para el cáncer infantil basados en las mismas estrategias que se utilizan en los adultos: cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia.
“Todo esto ha apoyado tratamientos básicos de apoyo como infecciones nutricionales, transfusiones, diagnóstico y tratamiento de infecciones oportunistas. Ahora todo eso es el abordaje de los niños y adolescentes con cáncer, contribuyendo a la sobrevivencia”, enfatiza la especialista.
El experto destaca que la importancia no es sólo curar a los niños sino “curarlos mejor”. Alrededor del 70% de los sobrevivientes de cáncer tendrán secuelas y el 40% sufrirá secuelas graves, informar al experto.
La medicina de precisión tiene como objetivo «reducir el uso de tratamientos innecesarios y reducir los errores de prescripción causados por medicamentos que pueden no ser útiles para el paciente».
Medicina tradicional vs. Medicina personalizada
En la medicina tradicional, los pacientes reciben el mismo tratamiento a pesar de que cada uno tenga un tratamiento diferente. Algunos pueden beneficiarse del tratamiento y para otros puede ser nulo o puede tener efectos adversos graves.
Desarrolla medicina personalizada dianas terapéuticas que permiten el ataque del tumor en su transformación y bienestar del paciente con terapia dirigida.
El diagnóstico en medicina de precisión se extiende en comparación con la medicina tradicional. Permite el diagnóstico a nivel molecular, genómico o de metilación (cobertura de ADN), en base a antecedentes familiares y factores externos para definir un tratamiento específico.
“Para diseñar moléculas de precisión necesitamos análisis de ADN y ARN y análisis metabólicos, que se pueden realizar en tumor, metástasis o biopsia líquida (detección de células tumorales potenciales en la sangre)”, informa el Dr. Ana Fernández-Teijeiro.
Este tipo de medicamento permite la radioterapia Analizar factores que puedan indicar sensibilidad al tratamiento. De esta forma, los especialistas podrán determinar diferentes grupos de tratamiento que sean radiorresistentes, más radiactivos o con alto riesgo de toxicidad. También permite el seguimiento del paciente después del tratamiento.
Barreras biológicas para aplicaciones médicas de precisión
Existen algunas dificultades en el diseño de medicamentos ya que “hablamos de que el fármaco tiene que lograr la intimidad celular para poder cambiarla”. Hay una serie de barreras dentro del paciente para acceder a ella. Por ello, se están diseñando nanopartículas de distinta composición.
“Es el futuro y en él están trabajando los laboratorios más sofisticados. Es una forma de sanar la intimidad de la célula”.
¿Por qué tenemos que implantar PM en España?
Actualmente son cinco los centros que participan en este consorcio para la innovación de nuevas terapias en cáncer infantil: el ITCC.
Reúne a los hospitales de Vall d’Hebron (Barcelona), La Fe (Valencia), Niño Jesús (Madrid), San Joan de Deu (Barcelona) y La Paz (Madrid).
“Necesitamos mejorar el diagnóstico y el tratamiento. A diferencia de otros países, España no cuenta actualmente con un programa de medicina de precisión pediátrica. Lo que tenemos son grupos con una iniciativa que se ha ofrecido desinteresadamente a realizar estos estudios en pacientes y apoyar su inclusión en una serie de ensayos clínicos”, dice la doctora.
Dentro Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) hay una serie de centros que han comenzado a desarrollar ensayos clínicos.
Red de hospitales
España cuenta con 40 unidades oncológicas pediátricas, “el 70% se detecta en las unidades más grandes, pero no todos los pacientes podrían beneficiarse de estos centros”.
Con la ayuda del Ministerio de Sanidad y los Ministerios de Sanidad, en 2019 se puso en marcha una organización de cáncer pediátrico, con actualización en 2021, para que el trabajo en red autonómico a nivel autonómico se produzca a nivel de comunidades autónomas. hospitales importantes.
«Simplemente vino a nuestro conocimiento entonces. Esperamos que el Ministerio de Salud pueda definir una cartera genómica en cáncer pediátrico que sea de referencia para todo el sistema nacional de salud y que permita a cualquiera de los centros de referencia que estén en condiciones de hacerlo facilitar el diagnóstico molecular y el tratamiento del cáncer. .
Nacía así uno de los “grandes retos de la oncología pediátrica para los próximos 10 años”.