Cirugía refractaria para discapacidad visual; el láser para cataratas o las investigaciones en curso para el ojo seco, la retina o el glaucoma son los principales avances de la oftalmología y así lo recoge en un artículo para EFEsalud el oftalmólogo Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, de la Unidad de Córnea y Cristalino del Instituto Oftalmológico Fernández -Vega.
“No cabe duda de que la oftalmología nos sigue presentando retos, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de muchas patologías visuales difíciles”, apunta la especialista que asegura que el reto es mantenerse a la vanguardia de la investigación en la próxima década .
El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV), con sedes en Oviedo y Madrid, cuenta con 135 años de historia y cinco generaciones de oftalmólogos. Desde 2009 cuenta con la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), que cuenta con cuatro grupos de investigación diferentes en oftalmología: superficie ocular, genética del glaucoma, neurobiología de la retina e investigación clínica.
Por el doctor Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso
En el siglo XXI han tenido lugar grandes avances en la investigación sanitaria y, en concreto, en el sector de la oftalmología. Esto se debe a múltiples factores, entre los que destacan el desarrollo de patologías relacionadas con el aumento del uso y relajación de la visión (estudio, lectura, uso de pantallas, etc.) y la consiguiente disminución de actividades que permiten ver a lo lejos.
Se estima que el 52% de la población mundial en 2050 será miope. De hecho, es la principal causa de discapacidad visual moderada y severa en los países desarrollados. Por ello, en los ultimos años, la investigacion se ha centrado en avanzar en la cirugía refractiva para corrector o minimárizo los defectos de refracción, entre los que se encuentra, además de la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo o la presbicia.
En cuanto a las patologías más prevalentes relaneas con el envejecimiento progresivo de la población, principal factor de riesgo para múltiples alteraciones oculares, la más extendida es la catarata, primera causa de ceguera reversible a nivel mundial. Su cirugía es la más frecuente en los países desarrollados: cada año se realizan en el mundo alrededor de 30 millones de intervenciones y en España, más de un millón.
En los últimos años, uno de los principales avances en la tecnica quirurgica en cataratas ha sido el láser de femtosegundos, aprobado en 2010 para su uso en esta cirugía, que ha congestionado aumentar la precisión y seguridad de la intervención. Otra innovación fundamental en este campo son las lentes intraocularesque en los ultimos años han logrado un nivel de calidad y prestaciones excepcionales, logrando buenas agudezas visuales para cualquier distancia.
Con el objetivo de avanzar en el conocimiento de las bases de las enfermedades que provocan ceguera y alteraciones de la visión y así lograr nuevas medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico, cada vez el esfuerzo realizado en investigación traslacionales decir, aquel que va del laboratorio a la cabecera del paciente.
En este sentido trabajamos en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV), con una amplia experiencia adquirida en nuestros 135 años de historia y cinco generaciones. Desde 2009 contamos con la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), que cuenta con cuatro grupos de investigación diferentes: superficie ocular, genética del glaucoma, neurobiología de la retina e investigación clínica.
Las patologías de la superficie ocular afectan cada vez más a la población de los países desarrollados.
Muchas de estas enfermedades no tienen tratamiento curativo por el momento, por lo que desde la Fundación de Investigación Oftalmológica contamos con un grupo que ha líneas de investigación abiertas en ojo seco, (envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas, que no son de superficie), queratocono, medicina regenerativa de la córnea y terapias avanzadas (terapia celular, ingeniería tisular).
También contamos con un grupo de investigación. glaucoma, segunda causa de ceguera en el mundo. Nuestros estudios en el campo de la genética ocular se centran en varias líneas de diferenciación para la detección precoz de esta patología mediante la búsqueda de biomarcadores proteicos y el estudio de genes de riesgo asociados.
En cuanto a la neurobiología de la retinaestamos investigando células dañadas (células ganglionares y otras) para evitar la muerte y lograr una mayor supervivencia mediante el uso de factores que protegen la parte de la célula que tiene energía (mitocondrias).
Además, nos centramos en la degeneración macular relacionada con la edad (AMD), una patología ocular para la que actualmente no existe cura. Esta afecta a la retina y en concreto a la mácula, que es donde se localiza la visión central, aquella que permite enfocar los objetos y diferenciar los detalles más pequeños.
En los últimos años, las vías de investigación para la degeneración macular asociada a la edad han avanzado exponencialmente, sobre todo en los ensayos con terapias génicas. En nuestro caso, estamos estudiando la implicación del zinc y las metalotioneinas (las proteínas más importantes en la regulación de los niveles de zinc) en el desarrollo de esta enfermedad.
El cuarto grupo de investigación, relacionado con la investigación clínica, es fundamental para mejorar el abordaje de muchas patologías visuales, en muchos casos infradiagnosticados. Esto se debe a que permite que las investigaciones básicas se trasladen a la consulta beneficio del paciente, propiciando la multidisciplinariedad.
En la FIO nos centramos en el estudio del segmento anterior y posterior del ojo. Un equipo multidisciplinario del IOFV, compuesto por oftalmólogos, optometristas, enfermeros, farmacéuticos y personal auxiliar, entre otros, se dedica a estudiar las patologías y tratamientos que afectan a la córnea, el cristal, la retina y el glaucoma.
Estas investigaciones son posibles gracias a la gran afluencia de pacientes que pasan por el Instituto cada año, más de 110.000, lo que se traduce en más de 220.000 ojos que se pueden analizar para avanzar en la investigación de enfermedades oculares.
Ahora, en nuestro horizonte se encuentra el desafío de seguir a la vanguardia de la investigación en la próxima década.
Ante futuribles pandemias y nuevas enfermedades, tendremos que reforzar nuestras líneas de trabajo y seguir consolidando la formación de equipos multidisciplinares. Porque algunas de estas patologías evolucionan también a los ojos, como por ejemplo la covid-19, que hemos estudiado debido a que en algunos casos ha provocado secuelas oculares similares a las de los pacientes con neuropatía diabética y enfermedad de ojo seco, o el reciente brote de viruela del mono, que puede afectar a los ojos en el 20% de los casos y llegar a producir queratitis, es decir, inflamación de la cornea.
No cabe duda de que la oftalmología sigue planteándonos retos, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de muchas enfermedades visuales difíciles. Desde el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega seguiremos trabajando para seguir mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes.