Saltar al contenido
Home » El diseño es bueno para la salud, sin diseño no hay progreso

El diseño es bueno para la salud, sin diseño no hay progreso

“El diseño es bueno para la salud” pero también para el progreso y el bienestar. La creatividad está en un simple agujero, en la icónica imagen de la enfermera pidiendo silencio en los hospitales, en objetos cotidianos como tampones o cepillos de dientes, hasta el último dispositivo tecnológico de la generación.

Más de 500 ejemplos recogidos en el libro «El diseño es bueno para la salud» (Editorial La Fabrica), una investigación de la diseñadora y periodista Ramón Úbeda con motivo de Valencia Capital Mundial del Diseño 2022.

“Sin diseño no podríamos avanzar, seguiremos desinfectando las viejas jeringas de vidrio después de cada uso”, apunta el autor en entrevista con EFEsalud.

Este es el catálogo de la exposición «Diseño y Salud» que se clausuró en abril en Valencia y cuenta con el apoyo del Museo MuVIM, la Fundación Diseño de la Comunidad Valenciana y la empresa Andreu World.

Cuenta con artículos de 25 expertos en diseño y otras disciplinas que cubren la evolución del diseño para la salud.

jeringa sencilla

“El diseño por sí solo no puede curar nada, pero tampoco una vacuna si no tuviéramos una jeringa para inyectarla”, se lee en la publicación.

Una simple jeringa, un diseño que salvó millones de vidas porque “el diseño es parte de la solución”.

“La gente todavía piensa que el diseño es decorativo y no se dan cuenta de que la jeringa de vacuna desechable que pusieron también es obra de un diseñador. Es solo que vemos que al final, debido a la formulación de esta vacuna en el laboratorio, también se necesitaban herramientas y dispositivos diseñados por alguien”, dice Ramón Úbeda.

A diferencia de otras disciplinas, “el diseñador no puede crear solo, como suele hacer cuando diseña una silla, por ejemplo. En el sector de la salud, es necesario trabajar en equipo con médicos e ingenieros. El mérito siempre es compartido y lamentablemente la sociedad lo respeta poco”, dice.

Y en los diseños sanitarios a lo largo de la historia, no sólo la intervención de los llamados “inventores”, los propios médicos y enfermeras se pusieron manos a la obra para plasmar su idea al servicio de la Medicina.

Una pastilla, cápsula o tableta de diferentes tamaños y colores ya es un puro diseño, como lo son los mensajes de los medicamentos que la propia industria farmacéutica supo aprovechar con éxito, según informa la publicación.

Portada del libro «El diseño es bueno para la salud». Foto cortesía de la editorial La Fábrica.

Diseño para la salud todos los días

Nadie se para a pensar en su cepillo de dientes, pero es una herramienta que ha ayudado a la salud dental y cuyo diseño se ha ido perfeccionando año tras año para convertirlo en eléctrico.

Pero también el papel higiénico, los tampones menstruales o los preservativos, sin olvidar los distintos juguetes sexuales o todos los avances en salud dental, fueron y son grandes ideas que forman parte del día a día.

diseño salud juguetes sexuales
Renacimiento en el diseño de juguetes sexuales. Todo lo que tienes que hacer es buscar en Google para verificarlo. Foto cortesía de la editorial La Fábrica.

Una pelota de pilates, fitboll, es ya un diseño sencillo que favorece nuestra salud ayudándonos a estirar, fortalecer y relajar nuestro cuerpo, como diseños ergonómicos en sillas o zapatillas que facilitan nuestra vida laboral y deportiva.

“El diseño es la mejor medicina”, afirma Jesús Llinares, director general de la empresa Andreu World dedicada al diseño de mobiliario ergonómico y sostenible y patrocinador del libro “El diseño es bueno para la salud”.

“El diseño anatómico y ergonómico ha tenido un gran impacto en el mundo del trabajo. Dado que las personas pasan más tiempo trabajando en entornos de oficina, es fundamental garantizar su comodidad y bienestar. Las sillas son un gran ejemplo de ergonomía y de cómo el diseño anatómico ha mejorado la vida laboral”, dice.

diseño de salud
Ropa potenciada por Aura: ropa equipada con tecnología portátil que reacciona a los movimientos naturales del cuerpo y agrega potencia muscular suplementaria cuando es necesario. Foto cortesía de la editorial La Fábrica.

Mujeres diseñadoras, en el fondo de la Historia

Las mujeres jugaron un papel muy importante en el mundo del diseño aplicado a la salud, pero no estaban en primera fila como deberían, sobre todo las enfermeras.

“Las mejores ideas tienden a venir de las enfermeras. Lo dice alguien que terminó siendo diseñadora y empresaria, Lisa Vallino. Tiene mucho sentido porque son ellos en el terreno los que sufren los problemas que puede tener un catéter mal diseñado”, dice el creativo.

“El diseño es solo encontrar soluciones y no tiene género”, dice Ramón Úbeda.

“El problema -dice- es la propia Historia, la que se escribe en nuestro día a día, que no le da la importancia a un equipo de señores y señoras que pueda diseñar un cierre craneal que minimice esos riesgos. Puede ocurrir en el cierre de craneotomía. Nunca los vemos en la portada de un periódico dominical».

Dos ejemplos separados en el tiempo:

  • concepto de Alejandro (Valencia, 1862-1952): una de las primeras mujeres en licenciarse en Medicina en España, en 1889. Especialista en investigaciones ginecológicas, patentó un dispositivo para corregir el paso del útero en operaciones.
  • Elena Garcia Armada (Valladolid, 1971): ingeniero industrial y doctor en robótica trabajando en el diseño de un exoesqueleto para permitir el movimiento de personas que no pueden caminar.

La pandemia también impregna el diseño

Llegó el coronavirus y el mundo se puso patas arriba. El diseño estuvo presente en la creación de respiradores para pacientes en las ucis, en los diferentes tipos de mascarillas, en las ideas que lograron crear ambientes seguros o en los mensajes recibidos por la población.

“La necesidad agudiza el ingenio y la pandemia nos puso a prueba”, dice Ramón Úbeda.

“Quizás -dice- hay algunas lecturas positivas de todo lo malo que hemos pasado y entre ellas está la conciencia de lo vulnerables que somos. En los últimos años el número de patentes en el campo de la salud ha aumentado mucho más que en cualquier otro sector. Esas son noticias saludables».

diseño de pantalla pandémica
Los diseñadores del estudio Prototypum en Praga, junto con los promotores del proyecto covmask.cz, crearon esta máscara diseñada específicamente para proteger al personal médico de primera línea. Foto cedida por Editorial La Fabrica.

La cara negra de la creatividad

El lado B puede ser cualquier progreso. Por eso el diseño también tiene un lado oscuro si hablamos de cosas que pueden ir en contra de la vida, como las armas.

Pero también hubo grandes errores en los mensajes de hace años en algunos casos, como aquellas campañas publicitarias que abogaban por fumar con el apoyo de profesionales de la salud.

Un viejo cartel donde los dentistas recomendaban fumar una marca de cigarrillos. Foto cedida por Editorial La Fabrica.

“Podríamos decir que fue un mal consejo, lo peor es que toda la comunidad médica, desde dentistas hasta psiquiatras, lo hizo a través de la publicidad. En este ámbito hemos mejorado mucho en poco tiempo”, destaca Ramón Úbeda.

Y las campañas importantes son un ejemplo, gracias al diseño gráfico y al contenido de los mensajes, que llegaban y llegan a los ciudadanos para prevenir hábitos o comportamientos nocivos.

Todo el mundo recuerda consignas como «Si bebes, no manejes», «Fumar mata» o «Todos contra el sida».

Portada e interior de la página número 7 de Colors, publicada en 1994. Foto cortesía de La Fabrica Editorial.

El libro «El diseño es bueno para la salud» también habla del diseño en emergencias, desastres, procreación, biotecnología, neurociencia o los hospitales del futuro.

cigarros de cartel de salud de diseño
Hospital del Futuro © OMA. Foto cortesía de La Fábrica Editorial.

¿Por dónde caminamos? “Claramente hacia una sociedad más vieja. Más que pensar en lo que esto puede significar en términos económicos, se debe prestar mucha atención a la calidad de vida que podemos tener, los problemas de movilidad o soledad también se pueden solucionar a través del diseño”, concluye el autor.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *