Saltar al contenido
Home » El bebé recién nacido, a salvo del coronavirus… más aún con la vacuna materna

El bebé recién nacido, a salvo del coronavirus… más aún con la vacuna materna

El bebé recién nacido, a salvo del coronavirus… más aún con las vacunas de la madre

«Es una subherramienta importante, además, que el perro contagia pagos cont beios al bebé, ya durante la gestación o el parto, 15 casos de los 2.874 testados, se han diagnosticado como infección covid leve y han evolucionado siempre de forma positiva y sin complicac », Redondea el también jefe del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

«Y para una mayor satisfacción sanitaria, las vacunas contra este virus y sus diferentes cambios, ahora con ómicron en la cresta de la ola, han supuesto un antes y un después cuando las mujeres embarazadas con coronavirus desarrollan insuficiencia respiratoria: hemos pasado graves a cuadros clínicos leves », destaca el galeno madrileño.

«Por si fuera poco, cabe añadir que de los 162 casos de infección posnatal, tras el parto, tanto en el ámbito hospitalario como en el domicilio familiar, solo el 8% de los bebés tuvieron síntomas por los que fue aconsejable su ingreso en cuidados en cuidados intensivos al padecer, la mayor parte, factores de riesgo previos, como cardiopatías y prematuridad».

Fachada exterior del hospital materno infantil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Si no recomiendo la vacante y si toma los medicamentos anticonceptivos contra el coronavirus en todos los casos. Las mujeres embarazadas no deben vivir en una burbuja, pero sí evitar sistemáticamente los vectores de infección de la pandemia

Datos y claves del registro covid de seNeo sobre el recién nacido

El registro de casos covid de la Sociedad Española de Neonatología crea para conocer el impacto de la infección por SARS-Cov-2 en los recién nacidos; un conjunto de «datos propios» recopilados tanto de madres infectadas y sus recién nacidos -situación perinatal- como de aquellos otros bebés que se infectaron en periodo posnatal.

En el proyecto meticuloso formola colaboran 135 hospitales españoles públicos y privados.

El objetivo principal de este registro seNeo es computar toda la estadística clínica sobre embarazos y nacimientos durante la pandemia con el fin de elaborar una serie de recomendaciones basadas en la evidencia científica.

«Esta base de datos, exhaustiva, alimentada por centenares de profesionales, que trabajan muy duro, coordinados por el grupo de enfermedades infecciosas de seNeo, con la Dra. Belén Fernández Colomer del Hospital Central de Asturias al frente, mejora nuestra estrategia contra una enfermedad desconocida a principios de 2020 e inaudita hasta la fecha »

Dr. Manuel Sánchez Luna, presidente de la Sociedad Española de Neonatología

Dr.  Manuel Sánchez Luna, jefe del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Neonatología (seNeo).

4.737 casos perinatales de covid madres

Si está adoptando una valoración de los casos más oscuros del aceite principal de COVID-19, el perfil de las mujeres embarazadas indica que tienen una edad media de 32 años y el 73% de ellas estaban previamente sanas, a pesar de mostrar una alta prevalencia de obesidad.

En el 80% de los 4.737 casos de analgésicos, avergonzaron a los patriarcas sustitutos sustitutos; siendo la preeclampsia la complicacion mas frecuente en este grupo de mujeres.

«Las madres que ingresaron en UCI por la covid desarrollaron la enfermedad en el tercer trimestre, probablemente por el mayor compromiso respiratorio. En este grupo de pacientes se describieron más casos de obesidad y preeclampsia», reitera el Dr. Sánchez Luna.

«Debemos tener en cuenta -expone- que las formas graves de la covid son más habituales entre embarazadas que en mujeres no gestantes. Aún así, el 50% de las registradoras de infrarrojos son asintomáticas».

Durante todo el período estudiado, la tasa de cesáreas se ha situado en el 23% a nivel nacional, un porcentaje menor que la tasa prepandémica, que fue del 25% en 2019.

«Es probable que las partes del virus tengan algo que ver con estos datos, pero también, muy probablemente, la vacunación, ya que esta medida de prevención ha modificado el perfil de gravedad, siendo ahora muy poco frecuente la necesidad de ingreso en la UCI de mujeres gestantes vacunadas», atestigua.

La muerte fetal tardía -a partir de la 28 semana de gestación, según la OMS- ha sido muy baja: un 2,8 por cada mil embarazos, también menor que la tasa de prepandemia.

La tasa global de prematuridadafortunadamente, ha ido descendiendo a lo largo de la pandemia.

«Al inicio fue muy elevado, del 26,5%, pero actualmente es inferior al 5% y es una prematuridad tardía (34 a 37 semanas), normalmen por por necesidad de mejora en la situación respiratoria de la madre en los casos más graves » , resaltado.

«Nos complace decir que el 94,5% de los recien nacidos han hecho alojamiento conjunto con su madre, sin complicaciones, impidiendo la separación de ambos. Cuando no se ha podido realizar esta unión madre-bebé se ha debido a síntomas covid que nos obligaron a separarlos; eso sí, el mínimo tiempo posible».

Dr. manuel sánchez luna

«Es interesante comprobar -señala- cómo los hij@s de madres covid se comportan al nacer igual que los hij@s de madres no covid», menciona.

The contacto piel con piel se llevó a cabo en el 78% de los alumbramientos y el clampaje tardío del cordón umbilical en el 68% de los casos.

Cuando se determina que la presencia de anticancerígenos en la madre, es detectada por el 85% de sus hijos. En el 2,2% de esos senos la PCR es positiva. En los niños y niñas con síntomas de positividad en PCR fue similar a los asintomáticos.

De los 2.874 testados, solo en 15 casos la PCR fue positiva persistente. Se pierde la inversión final de la tasa de inflación del 1%.

«Es muy interesante observar cómo la tasa de infección en los bebés que no se separaron de sus madres resultó ser más baja que el grupo de bebés a los que fue necesario separar de sus madres; y además, en los que se mantuvo la lactancia materna la tasa fue inferior a los que recibieron leche donada de otras madres »

Dr. manuel sánchez luna

en conjunto, lactasa de lactancia materna fue del 88%un éxito más de las recomendaciones de la Sociedad Española de Neonatología.

162 posnatales, contagios covid despues del parto

Desde 54 hospitales se han reportado 162 casos de bebés con infección posnatal, ya sea en el ámbito sanitario o en el domicilio familiar. Hay un descenso en el número de casos en los últimos meses. Los síntomas, en general, han sido leves; algunos no precisaron ingresos.

El 8% ingresaron en UCI neonatológica, la mayoría con factores de riesgo previos como prematuridad o cardiopatías. El síntoma más frecuente fue la fiebre, irritabilidad y rinorrea -goteo nasal-.

Además, mostraron poca evidencia analítica y las pruebas radiológicas solo algunos casos de infiltración inespecífica -neumonía vcnea- «.

«El más importante de los infantes posecaticales pudo haber sido producido en el domicilio familiar y sid sido muy pocas las convenciones en el hospital por sus padres o por el personal sanitario, la mayoría, además, en la primera ola.

Estos casos de infestación neonatal, por lo general, han derivado en lepra y con un acentuado gusanillo, que añade problemas a medio y largo plazo.

maternidad

«En resumen, en ambos casos, infección perinatal y posnatal, podemos decir que estos bebés recién nacidos han formado un grupo de bajo riesgo porque muy probablemente sus mamás les han protegido bien a través de la placenta o bien a través de lact.

«En este mismo sentido, muchos de estos bebés han recibido resultados contra el coronavirus generados por la vacuna materna. Uno de los motivos por el cual la Sociedad Española de Neonatología recomienda de forma taxativa la vacunación de las mujeres embarazadas. La vacante de proteasa de los mamíferos SARS-CoV-2 en sus formas masivas »

Dr. manuel sánchez luna

Asimismo, seNeo aconseje que el manejo de los recién nacidos de madres covid, extremando siempre las medidas de higiene y seguridad, tiene que ser probablemente igual a los casos de bebés de mamás sin infección.

«Es fundamental mantener la estancia hospitalaria conjunta, el contacto piel con piel y fomentar la lactancia materna. Son estrategias seguras para lasres y sus bebes«, Concluye la entrevista con el Dr. Manuel Sánchez Luna.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *