Las medidas de autocuidado fueron «vitales» durante la pandemia de la covid-19 en Latinoamérica para mantener la salud, enfrentar la enfermedad y aliviar la presión en los sistemas sanitarios, según reveló este jueves un estudio
El estudio «Impacto COVID-19 en los hábitos de salud, uso y compra de productos de autocuidado y experiencia con servicios digitales» de la Asinción Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR) fue realizado en Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile, Perú, Costa Rica, Guatemala y Panamá.
El documento, que realiza entrevistas en línea a 4.667 personas (57% mujeres y 43% hombres) detalló que el 84% de los latinoamericanos admitió que la autogestión de su salud ocupa un lugar «muy relevante».
Así, el 56% de los ingresantes suspendidos han consultado y un 21% interrumpieron los recibos con recibos médicos.
Los encuestados decidieron apostar por una vida mas saludablepues el 73% dijo mantener una buena alimentacion y hacer deporte.
Al igual que un 49% dijo que adquirió medicamentos de venta libre para tratar condiciones leves, a pesar de que el 52% admitió no tener el conocimiento adecuado para tomar acciones de autocuidado con confianza.
Acceso a los productos y falta de educación para la salud
para el El 91% de los latinoamericanos fue «fácil» acepta productos autocuidado y sin receta, y el 86% afirma que se ha eliminado por el uso de fármacos liquenológicos durante la pandemia. Un 30% utiliza el comercio electrónico, de una sola vez, para comprar estos productos.
Los países con mayor disponibilidad de medicamentos de venta libre son Colombia y Costa Rica, con 90%, Argentina y Guatemala vendedores, 89%, Brasil, 86%, México, 85%, Chile y Panamá, ambos con 80%, y en este último, Perú, con 79%.
Un 91% quisiera obtener más información para obtener una mejor ayuda y autogestionar condiciones simples y no graves, pues las principales fuentes de consulta son los profesionales de salud, los familiares y amigos, e internet.
De nuevo, el estudio resaltó que el 90% busca información sobre medicamentos en internet y el 94% considera «fundamental» tener más detalles en la red, aunque el 62% cree que hay «suficiente» información sobre medicamentos en la web.
Aún así, el 57% Prefiere acudir a sitios en línea de farmacias y otros establecimientos, e incluso un 45% aplaude la incorporación de nuevas tecnologías en el empaque, como el código de respuesta rápida (QR), para obtener más información del medicamento.
Un 42 por ciento usó la telemedicina
En Latinoamérica, un 42% de los encuestados usar telemedicina durante la pandemiade los cuales, la mayoría (92%) tuvo una buena experiencia, tanto que el 85% la volvería a usar en un futuro.
Brasil fue el país que reportó el menor uso de este tipo de consultas, con un 32%, y Colombia reportó el mayor, un 66%.
56% usa servicios digitales y estos, 93% volvoía a hacer después de la pandemia para conocer información sobre síntomas, monitor activators saludable, dar seguimiento, atención o citas para consultas médicas, y monitorear síntomas relacionados no COVID-19.