Saltar al contenido
Home » El alarmante estado de la salud mental en las prisiones

El alarmante estado de la salud mental en las prisiones

Las cárceles son una oportunidad para cuidar la salud mental de los reclusos. Sin embargo, muchos expertos niegan la inequidad e ineficiencia en el acceso a la atención de salud mental en estos centros

Con el objetivo de analizar cuidado de la salud mental en las prisiones españolas, la Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL) y la Sociedad Española de Sanidad Penal (SESP) han elaborado el ‘Libro Blanco sobre la atención a las personas con trastorno mental grave (TSM) en las cárceles de España’.

El informe muestra que la atención médica penitenciaria en 2023 escasez de médicos de atención primaria y psiquiatras que el sistema nacional de salud pública.

El propósito de este estudio es resaltar los desafíos y necesidades infelices, hacer recomendaciones y proponer soluciones viables que, desde el punto de vista de los expertos, sirvan para mejorar la salud mental de quienes ingresan en prisión.

Cifras de salud mental en prisiones

Aunque no se conoce la prevalencia exacta de personas con TMG en el medio penitenciario español, los datos que aporta el informe estiman que entre 4 y 5 de cada 100 reclusos tienen al menos un trastorno mental grave.

Las cifras muestran que al menos lla mitad son diagnosticados con un trastorno mental severo.

Además, según la Dra. Joaquín Antón Basanta, presidente de la Asociación Española de Pensiones de Salud, menos de El 70% de las personas internas con TMG no tuvo seguimiento su salud mental antes de entrar en prisión.

“El ambiente carcelario es una oportunidad para cuidar su salud mental y estabilizar los síntomas de su trastorno”, dice el médico.

Se brinda atención especializada en psiquiatría en 95% de las prisiones a través de psiquiatras.

Sin embargo, la mayoría de los profesionales actuar solo como mediadores El médico de la prisión es el único responsable del tratamiento y seguimiento.

El 61% de los centros penitenciarios donde los servicios públicos brindan atención médica de manera parcial, variando de una vez a la semana a una vez al mes.

Basanta lamenta que “en 2020, la ratio de médicos penitenciarios en la Administración Central era de 5,2 médicos por cada 1.000 presos”.

“Además, esta ratio tiende a disminuir por la reducción del personal médico por falta de incentivos, el envejecimiento de la plantilla y las jubilaciones sin relevo generacional”, explica el doctor.

Desigualdad en el tratamiento de salud mental de los reclusos

Solo hay tres comunidades autónomas con servicios sanitarios penitenciarios integrados en el sistema sanitario.

Solo Cataluña, el País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra transfirieron competencias sanitarias penitenciarias en 2023.

Sin embargo, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las Comunidades Autónomas con mayor número de personas con altas necesidades de atención en salud mental en sus centros penitenciarios.

En las Comunidades Autónomas sin competencias sanitarias penitenciarias, la prestación de los servicios sanitarios en los centros penitenciarios depende directamente de la Secretaría General de las Instituciones de Escrituraentidad malsana que actúa como un sistema de salud paralelo y escasamente vinculados al sistema de salud regional.

El Dr. Alfredo Calcedo-Barba, expresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Legal, declara que “la administración penitenciaria no es la más idónea para prestar y gestionar la atención sanitaria de las personas en los juzgados”.

Calcedo-Barba señala que así es crea diferencias y desequilibrios en el tratamiento especializado de salud mental de las personas en prisión.

“Los modelos de Cataluña, Navarra y País Vasco son una referencia y una experiencia previa para planificar y ajustar las buenas prácticas adoptadas”, destaca el experto.

El informe también proporciona un análisis detallado de la diferencias internacionales.

Infografía del Libro Blanco sobre la atención sanitaria a las personas con trastorno mental grave en las cárceles de España.

Perfil de las personas con TMG en prisiones

Suele haber personas con TBS que van a prisión jóvenes (entre 18 y 30 años de edad), sin recursos financieros que una residencia estable y con trastornos psicológicos. Además, suelen ser reincidentes.

Mujer ir a la carcel con TMG representa el 7,5% del total del
Personas internas en España.

Durante el ingreso en prisión, su salud mental tiende a deteriorarse con ella. imágenes de trastornos relacionados con la ansiedad, la depresión y las fobias.

En el caso de que un menor ingrese en prisión con TMG, s el comportamiento conflictivo y la dificultad de adaptación a la prisión

El informe destaca especialmente cómo los subgrupos más vulnerables: mujeres, menores extranjeros no acompañados y personas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

cárceles de salud mental
El Doctor Joaquín Antón Basanta y el Doctor Alfredo Calcedo-Barba presentando el Libro Blanco de la Atención a las Personas con Trastorno Mental Grave en los Centros de Pensiones en España.

Altas necesidades de atención de salud mental en las prisiones

Joaquín Antón Basanta y Alfredo Calcedo-Barba coinciden en que los presos tienen altas necesidades de atención en salud mental los pen centers habituales de las CCAA no lo aceptan.

El libro blanco muestra que la mayoría acepta las necesidades de atención mental de los presos médicos penitenciarios no especializados en psiquiatría.

Desde una perspectiva psiquiátrica, patología dual (asociar un trastorno mental con un trastorno
por abuso de sustancias) y trastornos psicológicos hijo los diagnósticos más comunes.” , dice Calcedo-Barba.

Además, el médico explica que el consumo de sustancias dificulta y retrasa el diagnóstico de la patología dual en el ámbito penitenciario. El diagnostico un trastorno mental es más complicado y se hace más tarde.

Algunos datos significativos y relevantes del Libro Blanco, presentado por la SEPL y la SESP, son las cifras que demuestran que personas que sufren de esquizofrenia u otras psicosis que tienen la el doble de probabilidades de ser encarcelado que los pacientes con otros diagnósticos, y personas con un trastorno psiquiátrico que sale de la cárcel para estar a la altura diez veces más probabilidades de ser encarcelados de nuevo

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *