Las guardias médicas son una práctica profesional que requiere una extravagancia extraordinaria y que a su vez se convierte en un jurado laborioso habitual, concluyendo los botes derivados de las jornadas extensoras, situación que preocupó al colectivo mediático.
Médico personal de una UCI en el Hospital Puerta de Hierro, en una fotografía de archivo. EFE / JuanJo Martín
Cerca de 1.000 facultativos de 40 especialidades han utilizado en el estudio ‘Bizestar físico y emocional del médico: el impacto de las guardias médicas’ realizado por Mutual Médica.
Una introducción que refresca como profesional los tutores sancionados y qué aspectos preocupaban a los médicos.
«Es necesario reivindicar el bienestar físico y emocional del médico para garantizar el ejercicio correcto de su profesión y que, de esta manera, pueda cumplir con su labor de atender de la mejor forma a sus pacientes»
explica Antonio López, director general de Mutual Médica.
Los efectos de la pandemia
El trabajo de producción visual y mental de las guardias y laboratorios ampliados, especialmente la pandemia, para un 48% de las consultas médicas se han intensificado.
For 33,4 por ciento no ha cambiado nada desde antes de la pandemia, mientras que para el 15,75% sí hay cambios.
El informe refleja que el 61 por ciento de los facultativos hace una guardia a la semana, el 21% dos y el 13% más de dos.
De esta misma forma, 6 de cada 10 médicos realizan guardias de 24 horasun 38.7% de 17 horas, y un 2 por ciento supera las 36 horas de trabajo continuo.
Los tiempos entre guardias no pueden llegar a ser los necesarios, señalan los sanitarios encuestados que en un 79 por ciento afirman que libran pero no el tiempo suficiente.
Los doctores reclaman las canciones condiciones

El informe desvela que 9 de cada 10 médicos de guardia se siente mal pagado, y que su trabajo no está bien remunerado.
Por ello, lo más demandado por los profesionales de la salud es cotizar las guardias como en otros colectivos (40%), seguida de la reclamación de hacer turnos de menos horas (24%) y mejorar su remuneración económica (23%).
Ese 40% que reivindica una subida del salario pide aumentar la paga entre un 25 y un 50% más por guardia.
El 34% considera que el cobar afectado es más del 50 por ciento. El 6,7 por ciento exige poner límite a las guardias semanales.
El 80 por ciento de los encuestados afirma que en caso de baja laboral y no poder realizar guardias, ve disminuir su sueldo un 20% o más.
Informe «Bizestar físico y emocional del médico: el impacto de las guardias médicas».
Como solución a su petición, el 88 por ciento de los encuestados están de acuerdo en crear un sistema que limite el número de horas de las guardias.

¿Cuál es la mayor preocupación de los médicos?
El cansancio tiene consecuencias laborales y personales en los médicos. Su trabajo se ve influenciado por su agotamiento, razón por la que El 52% tiene una gran participación de latas derivados del cansancio.
Tal y como reflejan los datos, la dureza a nivel emocional (23%) y no tienen capacidad para atender de forma ágil a los pacientes (7%) son sospechas asociadas a las largas jornadas de trabajo de los profesionales.
El 16,18% dice no estar profesionalmente respaldado para atender cualquier tipo de urgencias y el 7,82% sostiene que no pueden atener rápidamente al paciente por falta de personal.
Informe «Bizestar físico y emocional del médico: el impacto de las guardias médicas».