La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más comunes. Actualmente, 400.000 personas padecen esta enfermedad en España. Todo apunta a que esta patología seguirá en aumento
Este 24 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Epilepsia con el objetivo de concienciar a la población sobre esta enfermedad neurológica.
La epilepsia es una patología característica que genera una crisis con convicciones neurobiológicas, cognitivas, psicodélicas y sociológicas.
Asimismo, se trata de un trastorno con gran prevalencia, ya que es la enfermedad neurológica más frecuente en niños y la tercera patología neurológica más prevalente en personas mayores.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que hay más de 400.000 personas con las que está enrolado en España.
Este trastorno puede afectar a personas de todas las edades y debutar en todas las etapas de la vida, pero especialmente en la infancia y en los mayores de 65 años.
Cada vez se diagnostican más casos de epilepsia
“Son muchos los estudios que apuntan a que, en los últimos años, está aumentando la prevalencia de esta enfermedad, debido al envejecimiento de la población. La edad, unida al aumento de otras enfermedades, pueden ser causa de epilepsia”, expone el Dr. Juan José Poza, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología.
“Actualmente, se diagnostican unos 20.000 nuevos casos cada año e irá en aumento, -añade- ya que según los datos demográficos a nivel nacional, se espera que el 70% de la población sea mayor de 65 años en los próximos 30 años”.
Estudios populares estiman que entre un 8 y un 10% del populismo puede provocar una crisis de epilepsia y la larva de su vida y que un 3% retrasa la recuperación.
¿Existe tratamiento?
El origen de esta enfermedad es desconocido, puesto que no solo influye en la edad, sino también factores genéticos y metabólicos.
Aunque se trata de una enfermedad que puede remitir de forma espontánea (hasta en un 4% de los pacientes adultos al año y aún más de probabilidad en niños), más de un 70% de los pacientes consiguen controlar su enfermedad gracias a los tratamientos farmacol farmacol.
Sin embargo, existen unos 100.000 pacientes con epilepsia farmacorresistente en España, que ven peligroso el riesgo de muerte prematura, traumatismos, alteraciones psicosociales y una mayor comorbilidad.
“En los pacientes con epilepsia refractaria, existe la fossidad de llevar a cabo otros Trafodimientos terapéuticos con el objetivo de controlar la aparición de crisis epilépticas, y mejorar su calidad de vida y su supervivencia”, apunta el Dr. Juan José Poza.
“Pero a pesar de estas alternativas, -añade- aún sigue siendo necesario seguir investigando para mejorar los tratamientos y la calidad de vida de los afectados”.
impacto social y sanitario
Además, la epilepsia impacta en la expectativa de vida de los pacientes, porque su tasa de mortalidad es 2-3 veces mayor que la de la población general.
En un 50% de las manadas de adultos tienen arritmias psicodélicas, neurológicas e intestinales y un 30-40% de los epilépticos tienen epilepsia con su capacidad electiva.
Es, por lo tanto, una enfermedad con un alto impacto social y sanitario, que se incrementa con la presencia de otras afecciones que coexisten con la epilepsia.
De acuerdo a un estudio realizado recientemente por miembros del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN, representa hasta el 20% de todas las atenciones neurológicas urgentes.
Según este mismo estudio, entre el 15 y el 35% de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias hospitalarias por crisis epilépticas son pacientes con diagnóstico previo de epilepsia.
“Uno de los adeptos de los traumatólogos, la necesidad de hinojo o el tipo de tipo infectado, la susceptibilidad de la droga y el alcohol al tabaco, son hechos que pueden provocar crisis epilépticas de epilepsia y diagnósticos pacifistas”, explica el especialista.
¿Cómo se debe actuar ante una crisis epiléptica?
El doctor Poza señala que es importante conocer cómo se debe actuar ante una crisis epiléptica para evitar la posibilidad de daños mayores. El experto recomendado seguir las siguientes pautas ante un episodio:
- Nunca sujetar a la persona para que no convulsione
- No introducir nada en la boca
- Retirar al objeto de alrededor con los que se pueda golpear
- Situar a la persona en posición lateral, sin forzar
- Acudir a urgencias si es la primera vez, la crisis persiste después de cinco minutos, si el paciente no recupera por completo la conciencia después de la crisis o si va acompañada de otros síntomas como fiebre, vómitos o problemas respiratorios