Dos años después del inicio de la covid, el 85% de los españoles sigue manteniendo el impacto psicológico del agotamiento y la fatiga pandémica, la misma proporción que en 2021, unos efectos que se intensifican en las mujeres (89%) y los los 94 %), dicen que los terneros son los que leen el fin de esta crisis

Estos datos se recogen en una encuesta del Observatorio de Tendencias, impulsada por la distribuidora farmacéutica Cofares, que desde hace dos años realiza un seguimiento de los hábitos de la salud y la preocupación de la población tras el estallido del coronavirus.

Este informe, difundido cuando se cumpla dos años del primer estado de alarma por el nuevo virus, se centra en los efectos de la covid en la salud mental. Los resultados son similares a los de esta misma encuesta hace un año.

Tristeza, cansancio e irritabilidad

Alkanza trisza al 85 por ciento% de población, el cansancio al 82,9% y la irritabilidad al 81,3%. Un 76.8 por ciento de los encuestados admite dificultades de concentración.

El 66.4 por ciento no cree que el coronavirus se convierta en un virus endémico -como la gripe- hasta dentro de más de un año, lo que ahonda la sensación de agotamiento; el 33,6% opina que esto ocurrirá en verano o en los próximos meses.

Otras emociones, sensaciones y efectos han irrumpido en este segundo año de la pandemia con mayor fuerza, según este estudio, como la indefensión, que siente el 77 por ciento; la dificultad para dormir (72,2%) y la pérdida de apetito (44,8%).

La Generación Z, entre 18 y 25 años, es la mayor de la pandemia (71,2%).

Por regiones, son Canarias (88%), Castilla-La Mancha (76,7%), Aragón (76%) y Comunidad Valenciana (72 por ciento) quienes más alejada ven la conclusión de la covid.

Por edades, las sucesivas olas del SARS-CoV-2 han afectado más psicológicamente y en agotamiento mental a la Generación Z, con el 94%; los Millennials (26-35 años) con un 89,6%; la Generación X (36-55 años), con un 82%; y los Boomers (+ de 55 años), con un 77,7 por ciento.

Por género, las mujeres son quienes manifiestan que más han experimentado los síntomas de la pandemia tras dos años conviviendo con el vir y las continuas restricciones (89 por ciento).

Efectos de la sexta ola

Respect a la sexta ola de la pandemia, en la que todavía nos encontramos, nueve de cada 10 españoles afirman que sus consecuencias y efectos les han impactado emocionalmente debido al aumento de contagios por las diferentes variantes -ómicron o delta-, entre otros motivos.

Las secularidades ultramarinas de este sexo petrolero, con porcentajas impacto mas bajos, son frustradas y descriptivas (28,1%), ausencia de relaciones familiares y sociales para evitar contagios (19,4%), nerviosismo y saturación informativa (17,6%) , influencia social de los confederados y cuartetos por positivos (15,7%), restricciones sociales y ocio (11%) y medios de protección (8,2 por ciento).

Esta encuesta del Observatorio Tendencias de Cofares se realizó online entre el 24 y el 27 de enero de 2022, sobre una muestra de 1.076 personas, en un universo de adultos de 18 a más de 55 años con cuotas por sexo, edad y zona, de manera representativa a nivel nacional.

EFE/Anindito Mukherjee

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *