Saltar al contenido
Home » Diseñan una técnica de cribado de fármacos para la metástasis cerebral

Diseñan una técnica de cribado de fármacos para la metástasis cerebral

Una parte de la persona con el chancro corre el riesgo de pérdida metastásica cerebral y el trauma traumático de una caña. Ahora, un equipo científico español ha diseñado una plataforma capaz de testar fármacos sobre el propio tejido tumoral del paciente e identificar biomarcadores de mal pronóstico.

Imagen por resonancia resonancia de encefalitis metastásica en pacífico con tumor de origen desconocido. Foto: Hospital Ramón y Cajal.

El cáncer no es solo un tumor, sino el tumor y su contexto y este nuevo sistema, denominado METPlatform, permite researar con muestras de pacientes en un contexto real, en el que las células metastásicas crecen en el microambiente tumoral que las rodea, en este caso de metástasis cerebrales.

Sus responsables son científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y los resultados de la validación de esta técnica y de sus primeros experimentos -en los que se han identificado inhibidores que podrían ser útiles en un futuro para tratar la metástasan cerebral- en la revista EMBO Medicina Molecular.

Entre un 10 y un 30% de los paquetes de tejido celular metastásico cerebral, se trata de tumores de mamíferos, pulmonares y pastel.

El de que no haya estrategias específicas curativas contra este tipo de metástasis, seguramente esta enfermedad en un grave y creciente problema de salud pública, señala el CNIO, que recuerda que una de las grandes limitaciones para el tratamiento han ques excluidos de los ensayos clínicos hechos .

El objetivo, por tanto, además de tratar de comprender por qué algunas células tumorales lograrán superar las fuertes barreras defensivas del cerebro, es explorar nuevas dianas terapéuticas y biomarcadores que identifiquen la metástasis más agresiva.

La plataforma de la que ahora se presentan los primeros resultados genera una nueva manera de hacer cribado de fármacos y tiene como novedad el uso del propio tejido tumoral de los pacientes, explica a Efe Manuel Valiente, jefe del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO

La estrategia forma parte de los denominadores de cultivos orgánicos, la objeción final es el uso «ex vivo» de tejidos compatibles con experimentales distintos. En este trabajo, Valiente y su equipo han demostrado que también pueden ser usados ​​directamente con las muestras de pacientes.

Una vez que se reciben de los hospitales las muestras de tejido cerebral fresco o «vivo» afectado por metástasis, se procesan con una metodología sencilla que permite su cultivo en el laboratorio durante unos pocos días.

Sobre estos cultivos se aplica la técnica de cribado METPlatform, donde se analiza el comportamiento de cientos de compuestos de manera simultánea.

«La ventaja es que por primera vez podemos usar baterías de fármacos para preguntar si funcionan eliminando la metástasis que crece en el órgano en el que se desarrolla en la vida real».

Esto es importante, añade Valiente, porque «sabemos que la metástasis necesita las células cancerígenas pero también la interacción con el entorno» para progresar.

Este es un sistema cribado que es «infinitivamente superior a otros», y que es «muy sencillo y fácil de implantar en el laboratorio, no requiere de tecnología sofisticada, es mucho más barato y rápido»: se pueden obtener resultados en 7 días, frente a los meses que se necesita para obtenerlos en ratones.

Herramienta favore la reducción del uso de animales de experimentación pero no los reemplaza; siempre debe haber un paso por animales, por ejemplo, para comprobar la toxicidad de las moléculas.

En los primeros experimentos con esta técnica, el equipo realizó un cribado con una librería de 114 compuestos ya avanzados o en ensayos clínicos; entre los fármacos identificados están los inhibidores de HSP90, que ya se han probado para distintos tumores aunque nunca en metástasis cerebral.

Es bien sabido que estos inhibidores pueden causar suero en el útero y Hiana, HSP90, que ha sido suprimida por metástasis cerebrales. El uso del inhibidor HSP90 en modelos animados y en los cultivares organotípicos de metástasis cerebrales obstructivas de 19 paquetes con la mayoría de los principales destilados de cannabis tiene una potente actividad antitumoral.

No obstante, Valiente es cauto, ya que estas moléculas han mostrado efectos secundarios y toxicidades en ensayos clínicos de pacientes con cáncer, y antes que habrá que buscar una ventana terapéutica segura o explorar su uso en combinación con otros.

Otro de los objetivos de esta plataforma es buscar biomarcadores para identificar aquellos pacientes que tienen peor pronóstico, para lo que el equipo encontró una firma molecular de cuatro genes relacionados con HSP90.

“Creo que esta es una formulación muy pronunciada que puede identificar acuarios empacados con sensibilización inhibitoria HSP90”, como dice el investigador: validar, esto puede determinarse para un mayor desempeño clínico de metástasis cerebral.

Los investigadores de Losora confían en que METPlatform puede posicionarse como «avatar» de los propios pacientes, es decir, incorporarla en ensayos clínicos para testar sobre la propia biopsia del paciente el fármaco a recibir para saber cuánto antes si funcon: en conce a prier que esta la técnica es capaz de predecir en casi un 90% qué paciente iba a responder y cuál no.

Este es un proyecto de investigación con hospitales distitos que, a través de la Red Nacional de Metástasis Cerebral (Renacer), suministro de tejido vivo de pacientes: Hospital Universitario 12 de Octubre y de La Princesa (ambos en Madrid), Hospital Álvaro Cunqueiro (Complejo Hospitao ), Hospital Universitario de Burgos, Unidad de Investigación y Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y Hospital Universitario de Bellvitge.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *