La encefalitis sigue siendo una enfermedad infradiagnóstica a pesar de la alta tasa de mortalidad. Con motivo del Día Mundial de la Encefalitis, el 22 de febrero, la Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda que su pronóstico depende en gran medida de un diagnóstico y tratamiento precoces.
Representación de un cerebro dentro de la exposición «Cerebros: la mente como materia». EFE-Foto cedida por el museo Wellcome Collection
La encefalitis corresponde a la inflamación del tejido cerebral (si la inflamación también afecta a las meninges se denomina meningoencefalitis) yse trata de una enfermedad que deja secuelas es si de la ONU 20% de las personas que lograron sobrevivir, por lo que un diagnóstico precoz es crucial.
El índice de mortalidad en España está entre un 5 tu 20% de las personas que padecen encefalitis. Cada año se diagnostican unos 1.200 casos nuevossegún los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
¿Cuáles son los síntomas de la encefalitis?
La doctora marta guillán, secretaría del grupo de estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la SENindica que las manifestaciones clínicas de la encefalitis son variadas, pero señala algunas de las síntomas si son habituales:
- Presencia de fiebre.
- dolores de cabeza.
- Inicio repentino de somnolencia.
- Cambios de comportamiento.
- desorientación.
- Trastornos del lenguaje.
- Crisis convulsivas.
«La encefalitis es una enfermedad muy grave, con un alto índice de mortalidad y que puede causar importantes secuelas neurológicas. Por esa razón, ante la sospecha de que se está padeciendo una encefalitis, se debe acudir con gencia a un centro hospitalario”, subraya el experto.
¿Cómo se origina esta enfermedad?
La encefalitis se produce por causas muy diversas, entre ellas:

- Virus, bacterias u hongosque dan un lugar a una encefalitis de tipo infeccioso.
- Agente tóxico.
- Tumores y/o proteínas que atacan el interior o la superficie de las neuronas, pudiendo ocasionalmente una encefalitis autoinmune.
Según las causas, «el tratamiento es diferente y debe iniciarse en muchas ocasiones antes de tener disponibles todos los resultados del laboratorio», dice la especialista.
Una enfermedad infradiagnosticada
Para la doctora Guillán, el diagnóstico precoz de la encefalitis es clave, ya que la probabilidad de que el paciente evolucione favorablemente es mayor.
Y, aunque actualmente existen nuevos métodos de diagnosció microbióliógico multiparamétricos capaces de identificar el agente causal, todavía sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada e infradeclarada.
La SEN estima que es si del 40% de los casos no se llega a obtener un diagnostico causal preciso.
En cuanto al dia incidencia, la doctora recalca que es mayor en población infantil y adolescente. Concretamente, 10 de cada 100.000 los niños padecerán encefalitis este año, y aún será mayor la proporción entre menores de un año, ya que 20 de cada 100.000 la sufiran.
Las encefalitis de causa infecciosa, en descenso
Gracias a los programas de vacunación, tanto infantil como de adultos, y las medidas de higiene, el número de encefalitis infecciosas es descenso progresivo.
«Por el contrario, cada vez se identifican y se tratan más casos de encefalitis autoinmune, en la que la predisposición genética y encendido causas ambientales (como las infecciones víricas previas e incluye la contaminación) son los posibles factores de riesgo para desarrollar este tipo de encefalitis que más se han estudiado”, explica Guillán.
Pese a esto, el virus del herpes simpleel Epstein-Barrel VIH y los virus de la varicela, sarampión, papel, polio y rubéola (en personas no vacunadas) resulta ser la causa más frecuente a nivel mundial, tal y como apointa.
Vacunación para prevenir
Desde la SEN destacan la importancia de la vacunación, sobre todo para la población de riesgo (niños, adultos mayores y personas con alguna afectación del sistema inmunológico o que estén en tratamiento con medicamentos inmunosupresores).
Así como antes de viajar a lugares determinados donde pueda haber presencia de mosquitos y/o garrapatas que viejos transmisores potenciales de virus que causen encefalitis.
“Estrategias poblaciones, como el calendari de vacunación para toda la vida, así como las medidas de higiene reprendidas durante la pandemia, son las mejores herramientas que tenemos, en la actualidad para prevenir esta enfermedad”, concluye el especialista de la SEN.