Las fake news que se difunden a través de internet no dejan de aumentar, y son especialmente nocivas en amítos como la nutrición y la salud. Desde PromoFarma han elaborado un decálogo para saber cómo identificar los bulos y poder evitarlos.
Foto cedida por PromoFarma
Vivimos rodeados de información, donde internet es la principal fuente para muchos consumidores a nivel mundial, especialmente en las generaciones más jóvenes.
De esta manera, cada vez estamos más expuestos al consumo de noticias con contenidos falsos.
La creciente aparición de determinadas figuras en las redes como el «periodista ciudadano», donde son los propios ciudadanos los que se convierten en informantes, y de los personas influyentessolo han propiciado el incremento de las conocidas noticias falsas.
Según los datos arrojados por Estadísticasel porcentaje de población que consumió notificó falsas en el mundo en 2022 fue del 71%y el porcentaje de personas que se preocuparon sobre el uso de la información falsa como arma en el mundo, llegó al 76%siendo las redes sociales el medio de comunicación menos confiable a nivel mundial.

Contenidos de salud y nutrición en internet: Fíjate en estas 10 cosas
A pesar de que el 64% de los ciudadanos de la Unión Europea se siienten bastante seguros sobre su capacidad de reconorcer la desinformación, no está de más ser conscientes de la gran candidad de noticias falsas que circulan, puesto que cada vez son mas comunes.
Destello noticias falsas Están presentes en prácticamente todos los sectores, pero son especialmente nocivos en áreas como la nutrición, la salud, la cosmética y el cuidado personal.
Por esta razón, Mar Santamaria, responsable de Atención Farmacéutica de PromoFarma by DocMorrispropone un decálogo de preguntas que debes plantarte para evitar los bulos que circulan en internet y en las redes sociales.
Ya que “ante una noticia o información sobre salud y nutrición es muy fácil caer en la trampa de los bulos o noticias falsas«, afirmó Mar Santamaría.
1. ¿Debo dar por bueno todo lo que leo?
No todo lo que circula por internet es verdad. Por lo tanto, análisis de información y contraste con otras antes de darla por valida.
2. ¿Es una información relevante para mí?
Se selectivo con los contenidos que consume. Muchas veces las redes sociales nos «enganchan» a determinados contenidos que en realidad no son útiles para nosotros.
Según la experta, «desengancharse» no es fácil por el miedo a perderse algo en el contexto de las redes, pero piensa en ello, y si para ti es un contenido vacío, no lo dudes y pasa de largo.
3. ¿Puedo identificar la fuente de la información?
Este es uno de los aspectos más importantes, ya que si no se indica quién emite el mensaje nos tiene que transmitir cierta desconfianza.
4. ¿Qué grado de credibilidad tiene la fuente del mensaje?
En el caso de que sí que se mencione de dónde o por parte de quién viene dada la información, lo siguiente que debieromos mirar son sus credenciales, según el responsable de PromoFarma.
¿Es un/a profesional con una trayectoria conocida o que se puede indagar? ¿Se trata de una empresa? ¿Qué reputación tiene? ¿La corporativa en cuestión está acreditada y/o tiene contenidos supervisados por expertos?.
5. ¿En qué canal lo estoy leyendo o visualizando?
No es lo mismo un «meme» de Instagram, que un artículo en una prestigiosa revista.
En las redes sociales hay muchos contenidos de «impacto y consumo rápido», que es directamente proporcional a contenidos «poco contrastados», por lo que debemos fijarnos en medios de comunicación consolidados.
6. ¿El titular es alarmante o excesivamente categórico?
«Si ves que la información crea una gran sensación de alarma o se presenta como una revelación incontestable, sal corriendo. No todo vale por un click”, puntualiza.
7. ¿La información plantea otras opiniones alternativas?
Si la información que se emite deja la puerta abierta a otras pruebas o admite sus propias limitaciones, entonces estamos en el buen camino.
«Hay que huir de posiciones rígidas e inmuebles, porque son las más peligrosas», pointa Mar Santamaria.
8. ¿Se dan referencias para contrastar la información?
Proporcionan enlaces webs de instituciones de referencia en el amíto sanitario o alimentario (oa artículos o publicaciones científicas), podemos mirar el contenido, a priori, con buenos ojos.
9. ¿Puedo contrastarlo con algún profesional de referencia?
“Los profesionales sanitarios siempre estamos en buena disposición para revisar y explicar aquello que genere inquietud”, declaró.
10. Necesito recurrir a una herramienta cazabulos?
El especialista menciona que existen numerosas iniciativas como enlaces, Apps y recursos creados por profesionales expertos con el fin de “cazar” bullos.
Señala la web Nutrimedia en el amito de la nutricion, y el programa Control de vacunas del Consejo Oficial de Colegios de Farmacéuticos y la Agencia EFEque desmientes noticias falsas sobre las vacunas.
¡Un consejo extra!
Si al final llegas a la conclusión de que te están engañando o tienes dudas, ¡evita compartir el contenido!.
Los bulos se difunden muy rápido, por lo que si no lo compartes, contribuye a reducir la intoxicación.