Saltar al contenido
Home » Decálogo contra bulos de incidentes acuáticos

Decálogo contra bulos de incidentes acuáticos

La seguridad que pueden dar los manguitos o flotadores, el corte de digestión o miccionar sobre la picadura de medusa como tratamiento de urgencia son algunos de los bulos sobre incidentes acuáticos que ponen falsamente en peligro a los bañistas every summer.

Los manguitos y flotadores son herramientas que aportan falsa seguridad a los responsables de los menores. EFE/EPA/YAHYA ARHAB

La Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES)a través de su Grupo de Socorrismo, en colaboración con el Instituto #SaludsinBulosha elaborado un decálogo sobre los principales bulos relacionados con incidentes acuáticos.

Estas creencias, sin ninguna evidencia científica, perjudican la prevención del hogamiento, el rescate en el agua, los primeros auxilios y la asistencia sanitaria en el entorno acuático.

Muchos de ellos circulan en las redes sociales o se han transando de generación en generación desde hace años, según advirtió SEMES y #SaludsinBulos.

bulos, incidentes, acuaticos, info, 1
Infografía sobre bulos sobre incidentes acuáticos. Imagen cedida por SEMES

manguitos y flotadores

Entre los bulos más extendidos, se encuentran algunos relacionados con la prevención del hogamiento, como el uso de manguitos y flotadores para niños.

Los manguitos y flotadores proporcionan una falsa seguridad a los responsables de los menores, por lo que disminuye su atención y vigilancia. Además, no existe ninguna prueba de su seguridad, tal y como alerta el decálogo.

En este sentido, es importante señalar que la mayoría de los ahogamientos en menores de cuatro años se producen por descuido de los adultos y suelen ocurrir en piscinas particulares.

“El único material recomendado para la flotación de los bañistas es el chaleco salvavidas, aunque ningún dispositivo de flotación evita por sí solo el ahogamiento”, explica Roberto Barcala, coordinador del Grupo de Trabajo de Socorrismo de SEMES.

¿Y el corte de digestión?

Lo de esperar casi dos horas después de comer para poder bañarnos es otro de los mitos.

Se confunde con la hidrocución, cuando se produce un cambio repentino entre la temperatura corporal y la del agua, algo que puede ocurrir después de comer, tomar el sol o realizar una actividad física intensa.

picadura de medusa

En cuanto a los remedios caseros para la asistencia sanitaria en el entorno acuático, uno de los más populares desde hace generaciones es orinar sobre picadura de medusa.

Cada año se producen 150 millones de picadura de medusas en el mundo y es importante saber cómo actuar ante la posible gravedad de estas. En los próximos años, se prevé que este número aumente debido al cambio climático.

Orinar sobre la picadura es ineficaz y contraproducente, ya que puede provocar una mayor descarga del veneno.

Para actuar ante una picadura, Barcala explica que primero «se deben retirar los filamentos que contienen toxicidad».

“La aplicación de frío, calor u otros elementos debe realizarse bajo recomendación sanitaria, ya que no todas las medusas requieren el mismo tratamiento”, recuerda el experto.

bulos, incidentes, acuaticos, info, 2
Infografía sobre los principales bulos sobre incidentes acuáticos. Imagen cedida por SEMES

Protocolo para ahogamientos

Por último, otro bulo muy popular en primeros auxilios de bañistas es que se debe colocar a la víctima agua gada boca abajo para vaciar el agua de los pulmones.

El informe de SEMES y #SaludsinBulos clara que esta practica es inutil y supone una perdida de tiempo, al no combatir la causa principal del ahogamiento, que es la hipoxia.

Actualmente no existe ninguna sociedad científica que avale esta acción. El protocolo para atender a las personas ahogadas consiste en la RCP, que incluye ventilaciones y compresiones.

En cuanto a los errores tipográficos de ahogamiento, el documento también recuerda que no hay diferencia entre seco y húmedo ahogamiento, ya que la explicación ante una muerte en el medio acuático sin pruebas forenses de agua está en el origen de la muerte.

Igualmente, los expertos consideran que es incorrecto utilizar el término «casi ahogado» para referirse a una persona que sobrevivió a un ahogamiento. En este sentido, matizan que el ahogamiento es un proceso con diferentes grados.

260 muertos por ahogamiento en España

Ahogarse en playas y piscinas es responsable directo de 236.000 muertes cada año en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

En España, 260 personas murieron ahogadas en espacio acuáticos españoles entre el 1 de enero y el 18 de agosto de 2022, según el Informe Nacional de Ahogamientos.

Además, por cada persona ahogada, entre 3 y 5 requieren atención urgente por algún incidente relacionado con el agua.

Por ello, poner el foco en estos bulos es importante para la seguridad de los bañistas en playas y piscinas.

Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos, explica que el reportaje es «pionero en abover mitos y bulos relacionados con los incidentes acuáticos y con las labores de prevención de los socorristas».

«Es un decálogo que arroja luz y evidencia sobre un problema global de salud y seguridad a menudo subestimado», asegura.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *