en directo | Crisis en Ucrania
MADRID, 1 de marzo. (EDICIONES) –
Si ya fuera poco con la pandemia, ahora estamos inmersos en una guerra que esperemos que no llegue a más y cese cuanto antes. Si los adultos sentimos miedo y nos horroriza todo lo que está pasando, los niños no se quedan atrás.
Nos gusta o no, se enteran de todo y no se están quedando ajenos a esta situación tan aterradora. Much preguntan a sus padres qué sucede, piensan en otros niños que están pasando por esa situación tan difícil, y se preguntan si a ellos les va a pasar lo mismo. Sienten miedo. ¿Cómo podemos ayudar a los padres? ¿Cómo debemos hablar sobre este asunto con ellos? ¿Deben ver las noticias?
Sonia Martínez Lomas es psicóloga especial en inteligencia eclesiástica y técnica superior de Educación Infantil, como fundraiser y director de Crece Bien de Madrid. La entrevistamos en Infosalus sobre los pasos a seguir ante esta situación y para que nos aconseje sobre cómo podemos abordar el conflicto desde casa.
Entre otros, recomennda en linas generales los siguientes consejos: en primer lugar ve fundamental que los menores no vean imágenes de guerra, pero también considera importante preguntarles qué es lo que saben y qué piensan que es una guerra, qué creen que está pasando, para después los adultos contarles lo que realmente es un conflicto es un conflicto y qué sucede, pero todo ello en función de su edad. Por otro lado, hacer ver a los menores desde casa cómo se puede ayudar a esas familias que sin quererlo están inmersas en la guerra, y cómo desde nuestro entorno podemos mejorar a la hora de resolver los conflicos.
LOS NIÑOS DEBEN ESTAR INFORMADOS
¿Deben ver nuestros hijos pequeños la televisión o escuchar o leer medios de comunicación estos días? A juicio de esta psicóloga, lo ideal es que los niños pueden entender lo que están pasando al nivel que ellos pueden comprender. «Y las noticias de la televisión no son para los niños. Un adulto sí lo puede entender muy bien y el contexto, pero un niño no puede comprender una bomba en otro país. Le va a dar mucho miedo, aunque puede pasar en cualquier parte del mundo, y cuando un niño ve que le está pasando algo a otro niño siente mucha empatía, mucha rabia y frustración”, subraya.
Por ello, Martínez ve mucho mejor que se lo contemos nosotros, los padres, y los niños estén siempre informadosporque si lo escuchan y nadie les ha contado nada antes también se van a asustar: «Sí conviene hablarlo con ellos porque si no se van a enterar por otro lado, y cuando tú tienes la confianza de poder preguntar a tus padres y estos te lo que pasa cuentan, esto te da mucha seguridad. El no tener la información suficiente genera mucha incertidumbre, entonces es bueno hablar con ellos de lo que está pasando; saber qué creen ellos que es una guerra. que pasa, y después contarles qué está en función de su edad pasando y de la información con la que ya cuentan».
Es más, destaca que lo que cualquier niño puede entendery además puede servir para que los niños de ahora no sean adultos que hagan guerras en el futuro, es el explicarles que ellos en el recreo, o en el parque, hay veces que no saben muy bien resolver un conflicto, por ejemplo, cuando uno tiene una pelota y el otro no la tiene pero la quiere, o cuando uno no quiere compartir.
«Hay momentos en los que entramos en conflictos porque hay desacuerdo, y hay veces que ellos llegan al acuerdo con su amigo, pero otros momentos no. Hacerles ver que, a veces, cuando no llegan a un acuerdo se pelean, se gritan, y esto pasa también en los adultos.
ES NORMAL QUE SIENTAN MIEDO
Así, la fundadora y directora de los centros Crece Bien de Madrid reconoce que es normal que los niños ante esta situación sientan miedo, rabia, enfado o frustracion, igual que nos sucede a los adultos en estos momentos. «Los niños viven lo que hablan los adultos, las emociones de los adultos, las van a sentir, y es normal que ahora puedan sentir miedo, tristeza por estos niños que lo viven allí, y rabia porque no queremos que haya una guerra», remarcar
Insiste en que los niños se enteran de todo, y cuando ven a sus padres hablar los escuchan porque son su referencia, por lo que ve fundamental que si los menores escuchan en estas conversaciones se les incorporan, pero en el lenguaje del niño, y si no evitar hablar delante de ellos.
«Luego cuando sintieron miedo, tristeza, rabia, todas estas emociones que van a que las hablemos, y que incluso los padres expresen que ellos también las sienten así. Dar espacio a cómo se están sintiendo ellos ya cómo se sienten los adultos, sin meter más miedo del que ya pueden tener los niños”, dijo Sonia Martínez Lomas.
AYUDAR A QUIENES ESTÁN EN GUERRA
Asimismo, otro de sus consejos para abordar esta situación desde casa es contar a los niños que podemos hacer cosas para ayudar a las personas que están en, y resalta que si los niños guerra sienten que no pueden hacer nada, igual que nosotros, sienten mucho rabia Por tanto, recomienda el poder aclarar que todos podemos hacer algo para resolverlo.
«Pueden llevarse bien con amigos, compartir, aprender a llegar a acuerdos, pueden ser generosos y ver en el recreo que si hay algún niño que le pasa algo o que necesita algo, ayudar a quien no sabe resolver el conflicto, o se están peleando les pueden ayudar; escribir una carta a los niños de Ucrania; colaborar en las asociaciones de vecinos y ahora en muchos sitios están viendo posibilidades para enviar alimentos, mantas; entonces podemos hacerles partícipes a los niños de cómo vamos a ayudar a los niños de allí desde aquí «, detalla.
La psicóloga considera que también es imprescindible en esta situación el darles seguridad: «Los niños no son los que se tienen que preocupar de las decisiones de los adultos y que ya están los adultos para asegurar que ellos estén protegidos y bien. Y también. en estos países hay ayuda humanitaria, personas que están ahí para ayudar a que los niños de lugares de conflicto tendrán ropa, alimentos. tienen por qué preocuparse de su bienestar».
Con todo ello, la directora de Crece Bien quiere lanzar un mensaje a las familias ya los profesores, así como a todos los que se dedican a la educación, que la mejor manera de evitar las guerras es enseñar a los niños a cooperar, a ser solidarios, ser generosos, a tener empatía por los demása preocuparte por los demás, y que sea más importante compartir que tener tu juguete, oa preocuparte si alguien necesita tu ayuda antes de estar tú jugando a tu juguete.
«Las familias ahora estamos todos muy pendientes de lo que pasa y tenemos que tener un ojo sobre cómo se sienten los niños que están a nuestro lado, cómo lo están viviendo también ellos. , para dedicarles tiempo y ver cómo lo están asimilando, y que ojalá no pase esto, pero ya que pasa que podamos sacar un aprendizaje”, sentenció Sonia Martínez Lomas.