Saltar al contenido
Home » Debate sobre el plan de dolor crónico en Andalucía

Debate sobre el plan de dolor crónico en Andalucía

La Consejería de Salud de Andalucía ha anunciado el impulso del Plan de Atención a las Personas con Dolor Crónico para llegar a todos los afectados, ofrecer continuidad asistencial, estudiar el dolor infantil y contar con la participación de los pacientes

De izquierda a derecha, la directora del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, María de los Ángeles García Rescalvo; la directora de Salud del Distrito Sanitario de Atención Primaria Poniente de Almería, Beatriz Martínez Larios; el viceconsejero de Salud, Miguel Ángel Guzmán; el vicepresidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales Farmacéuticos, Ernesto Cervilla; la presidenta de la Fundación Rheumatos de pacientes, María de los Ángeles Fernández; el coordinador del Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor, Ignacio Velázquez; y el director general de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud, Luis Martínez Hervás, que participó en el debate «Dolor crónico en Andalucía: retos y futuro», organizado por la Agencia EFE en colaboración con la Fundación Grünenthal, y que ha tenido lugar en el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en Sevilla. EFE/José Manuel Vidal

Este impulso se puso de manifiesto en el encuentro «Dolor crónico en Andalucía: retos y futuro», organizado por la Agencia EFE, en colaboración con la Fundación Grünenthal, que tuvo lugar en el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en Sevilla.

Un foro inaugurado por el viceconsejero de Salud y Consumo, Miguel Ángel Guzmánen el que han recibido autoridades sanitarias, expertos en el tratamiento y la gestion del dolor cronico y pacientes.

En este foro ha intervenido la coordinadora del Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor, Ignacio Velázquez; el director general de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud, Luis Martínez Hervas; y el director del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, María de los Ángeles García Rescalvo.

También la directora de Salud del Distrito Sanitario de Atención Primaria Poniente de Almería, Beatriz Martínez Larios; el vicepresidente del Consejo de Colegios Oficiales Farmacéuticos de Andalucía, ernesto cervilla; y la presidenta de la Fundación Rheumatos de pacientes, María de los Ángeles Fernández.

En Andalucía hay 1.400.000 pacientes que padecen dolor crónico y existen 23 unidades especializadas en esta enfermedad, reconocida como tal por la Organización Mundial de la Salud en 2019.

La derivación directa desde primaria a las unidades del dolor con major rapide; la continuidad asistencial de los pacientes; la integración multidisciplinar de todos los sectores implicados en el tratamiento de esta enfermedad; la coordinacion entre atencion primaria y especializada; y la participación activa de los pacientes han sido los principales asuntos analizados.

El viceconsejero de Salud, MIguel Ángel Guzmán, preside la mesa de trabajo del debate «Dolor crónico en Andalucía: retos y futuro», organizado por la Agencia EFE en colaboración con la Fundación Grünenthal, en el que participan autoridades sanitarias, expertas en el tratamiento y la gestion del dolor cronico y pacientes, y que ha tenido lugar en el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en Sevilla. EFE/José Manuel Vidal

Impulso para el Plan de Dolor Cronico de Andalucía

El viceconsejero de Salud ha expuesto una visión multidisciplinar e integral en la atención del dolor y ha destacado: “En esta legislatura no apostamos por la humanización, queremos ver el dolor desde el punto de vista de la persona, comprometido con la cronicidad, proximidad y accesibilidad»

“Estamos diseñando un plan para llegar a todos los puntos de Andalucía ya todas las personas con dolor crónico”, ha anunciado Guzmán.

Ignacio Velázquez ha destacado que el principal reto del tratamiento del dolor crónico en Andalucía es la rapidez.

Por ello, ha defendido la necesidad de derivar a los pacientes directamente desde la atención primaria a las unidades de dolor «para ganar rapidez en la atención sanitaria, de forma que si actualmente los plazos son de uno o dos años, se acorten a 15 días en dolor oncológico ya un mes en dolor neuropático”.

El coordinador del Plan del Dolor ha indicado otros dos desafíos para el futuro: conseguir la continuidad asistencia en el tratamiento de los pacientes con dolor roníco, integrando a todos los sectores sanitarios implicados, como enfermería o farmacia; y prestar atención al dolor infantil, que es «el gran olvidado, y está infradiagnosticado e infradotado».

Desde la izquierda a derecha, Beatriz Martínez Larios, Luis Martínez Hervás y Javier Tovar, director de EFEsalud y moderador del debate. EFE/José Manuel Vidal

Un dolor crónico que hace la vida normal

Luis Martínez Hervás señaló la estrategia de impulso del Plan: «Estamos en una evolución del Plan del Dolor, con una clara apuesta por la multidisciplinadad en el tratamiento, la detección precoz de las patologías y la formación e información de los pacientes».

“A lo mejor el objetivo no puede ser el dolor zero, pero sí el mínimo dolor que posibile una vida normal”, ha añadido el director general de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud.

María de los Ángeles García Rescalvo también ha insistido en la necesidad de impulsar unidades multidisciplinares, quien ha subrayado: «Hay que desarrollar la investigación para innovar en dolor y hay que mejorar la colaboración con la atención primaria, para que sea más rápida y agil» .

El mismo plan para mejorar la coordinación lo hizo Beatriz Martínez Larios, quien también solicitó más recursos de personal y recursos para la Atención Primaria. “El impacto del dolor roníco en las consultas de primaria supone una gran superbarcado”, remarcó.

Desde la izquierda derecha, Ernesto Cervilla, Ignacio Velázquez, María de los Ángeles García Rescalvo y María de los Ángeles Fernández durante el debate/EFE/José Manuel Vidal

escuelas de pacientes

Tanto María Ángeles García como Beatriz Martínez han apostado por las «escuelas de pacientes» y su habilitación para colaborar en la gestión de su propia enfermedad.

La representante de los pacientes, María de los Ángeles Fernández, ha señalado: «Echa de paciente de menos la falta de coordinación, organización y planificación con las asociaciones» y ha manifestado que «el día a día de los pacientes con dolor crónico es complejo». duro y complicado”.

«El paciente no tiene más remedido que dar el salto y ser corresponsable, pero hacen falta acuerdoes con las administraciones públicas y los médicos. El paciente tiene que sentir un vínculo de respeto y confianza», ha pedido la presidenta de la Fundación Rheumatos.

La farmacia en el Plan de Dolor Crónico de Andalucía

Desde el sector farmacéutico, Ernesto Cervilla ha mostrado su disposición a colaborar con el Plan del Dolor y ha pedido comunicación con los médicos, atención primaria y unidades del dolor.

«La farmacia puede ayudar mucho a solucionar los problemas del dolor crónico», ha resumido.

Todos los asistentes a este foro han coincidido en la necesidad de que en el impulso que va a recibir el Plan del Dolor Crónico en Andalucía participen activamente los pacientes.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *