Saltar al contenido
Home » ¿Cuáles son las mejores posturas para amamantar?

¿Cuáles son las mejores posturas para amamantar?

Dar el pecho a un bebé no tiene que doler. Los fisioterapeutas señalarán la comodidad y las posturas ergonómicas como claves para evitar cualquier tipo de dolor o lesión durante la lactancia.

Inmunización para el pequeño, protección contra el cáncer o enfermedades cardiovasculares para la madre: la lactancia materna cuenta con innumerables beneficios más allá de la consolidación del vínculo madre-hijo. Pero ¿Cómo debes amarmantar al pequeño? ¿Existen mejores y peores posturas durante la lactancia?

Del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFM) Enfatiza la importancia de la comodidad y la postura para los niños. Porque, tal y como señala la secretaria general de la organización, carmen mar rodriguez, dar el pecho no tiene que doler.

«Dar de mamar no tiene por qué ser doloroso, aunque no siempre es fácil: las sesiones son largas y es muy importante tener la postura ergonómica adecuada para evitar posibles dolores musculares o, incluso, lesiones. Una de las zonas de mayor riesgo es la espalda”, indica el experto.

Posturas recomendadas durante la lactancia materna

Con esta premisa, la propia CPFM facilitan una serie de postura con la intención de evitar cualquier molestia en la madre:

  1. Sentada, con la espalda completamente reposada y los pies apoyados. Esta postura protegida de dolores lumbares y cervicales. La cabeza del bebé tiene que descansar en el antebrazo que estará apoyada bien en un apoyabrazos o en un cojín de lactancia, para que no sea la madre la que sujete el peso de su bebé y no se sobrecargue el brazo.
  2. Tumbada de lado, apoyando la cabeza en una almohada. De esta forma, la madre sólo tendrá que sujetar la espalda del bebé. En este caso, el niño y la madre tienen que colocarse»vientre con vientre”, de forma que es el bebé el que se acerca al pecho y no al revés.
  3. Para conseguir una buena alineación/succión… Se debe hacer coincidir la nariz del bebé con el pezón. Así logra una extensión de la cabeza que facilita el vacío para la succión y la deglución. El bebé abre la boca introduciendo en su interior el pezón y parte de la areola.
  4. Los labios del pequeño deben estar evertidos (vueltos hacia fuera). Sobre todo el labio inferior doblado hacia abajo y la nariz y mentón pegados al pecho de la madre.

Videoconsejos del CPFCM

Beneficios de dar el pecho

Naciones Unidas El 47% de las madres españolas deciden amamantar de forma natural para alimentar a sus bebes en sus primeros meses de vida, de las cuales un 29% lo hace con forma exclusiva. Una cifra baja si se toman como referencia las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)que aconseje que todas las madres que puedan amar a sus hijos, al menos hasta los seis meses de vida.

si que los beneficios de la lactancia materna son enormes, tanto para la madre como para los bebes:

  • Creación de una conexión y un vínculo madre-hijo.
  • proporcional a los nutrientes necesario para su correcto desarrollo.
  • Inmuniza frente a numerosas enfermedades a los lactantes y reducen significativamente sus visitas a las urgencias hospitalarias.
  • Para las madres supone una importante protección contra algunos tipos de cáncer (mama, utero) y enfermedades cardiovascular.

Cuándo comenzer la lactancia

Para conseguir una adecuada subida de leche que permita mantener la lactancia desde el principio hay que iniciarla de forma precoz, nada más dar a luz. Las tomas deben ser frecuente y sin límite de tiempoadelantándose al llanto del bebé, de forma que este no se ponga nervios y trague aire.

Buscar apoyo

El mensaje que subrayan desde el CPFCM es que dar de mamar no tiene que ser doloroso ni molesto. Si la lactancia materna duele, debemos reposicionarnos, buscar otras posturas.

Los comentarios de la lactancia materna no pueden ser fáciles. Es un proceso de adaptación. En este sentido, los expertos recomiendan consultar al pediatra oh día matrona o acudir a un grupo de apoyo a la lactancia de la comunidad.

Pero si lo que quieres es prevenir o tratar dolores musculares en la madre o problemas de succión en el bebé, la respuesta está en el fisioterapeuta.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *