Saltar al contenido
Home » Cribado periódico para la detección precoz del melanoma

Cribado periódico para la detección precoz del melanoma

23 de mayo, Día Mundial del Melanoma. Los cribados periódicos son una de las herramientas para la detección precoz de este cáncer, el peor cáncer de piel

Imagen cortesía de CILAD

Cribado periódico para la detección precoz del melanoma, que afecta a 16 de cada 100.000 personas en España. Cada año se detectan más de 7.000 casos nuevos, casi todos en personas mayores de 45 años, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).

La enfermedad ocurre cuando los melanocitos, las células que le dan a la piel su color bronceado, comienzan a perder el control.

Aunque es menos común que otros tipos de cáncer de piel, su naturaleza casi silenciosa aumenta el riesgo de que se propague a diferentes partes del cuerpo si no se detecta a tiempo.

Es por esto que el Dr. José Luis López Estebaranz, presidente del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología (CILAD) destaca: “Por eso es importante hacerse chequeos periódicos con un especialista en dermatología, porque él puede ayudar. problema temprano y esto hará que su tratamiento sea mucho más fácil y sus complicaciones mucho menos.”

señales de alarma

Los tumores tipo melanoma suelen ser de color marrón o negro, aunque también pueden aparecer en tonos rosados ​​o rojizos.

Las zonas de aparición más comunes son el pecho y la espalda en los hombres, y las piernas en las mujeres, así como el cuello y la cara.

Sin embargo, también pueden desarrollarse en las palmas de las manos, las plantas de los pies o debajo de las uñas (percibido, principalmente, en personas de raza negra) y, raramente, en los ojos, la boca, los genitales y la zona anal.

El CILAD sugiere que también se deben tener en cuenta los factores de riesgo que se presentan en cada paciente: antecedentes familiares, edad madura o avanzada y antecedentes de exposición excesiva a las radiaciones ultravioleta, del sol y de las cabinas de bronceado; Estas son algunas de las variables que pueden favorecer su aparición.

“La piel es un órgano que tiene memoria; Si sufrimos quemaduras solares en nuestra infancia y juventud debemos tener cuidado. La radiación ultravioleta intensa entre los jóvenes daña el ADN celular y el riesgo de cáncer de piel aumenta con la edad”, dice el Dr. López Estebaranz.

Esta organización también aconseja prestar atención cuando se localiza un lunar (llamado nevo) con una forma asimétrica inusual, que incluso se puede ver en el cuero cabelludo. Y para los que están presentes al nacer, sobre todo si son muy grandes, ya que tienen mayor riesgo de convertirse en melanomas.

José Luis López Estebaranz/Cortesía, presidente del CILAD, Dr.

“Las personas de piel muy clara que se queman o se queman con facilidad deben tener mucho cuidado -dice el presidente del CILAD-. También si hay antecedentes entre familiares de primer grado (padres, hermanos, hijos), ya que se estima que un 10% de los casos tienen este vínculo. O aquellos que hayan padecido cualquier otra forma de cáncer de piel o tengan el sistema inmunitario debilitado.

El ERROR

Con más de 70 años de historia, el Colegio Iberoamericano Latino de Dermatología (CILAD) representa a más de 5.000 dermatólogos en activo de 21 países de Latinoamérica, además de España y Portugal.

Fue fundada en 1948 en La Habana (Cuba) con el objetivo de promover el desarrollo científico de la especialidad y promover los lazos fraternales de dermatólogos hispanos y portugueses.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *