Saltar al contenido
Home » Crecen un 8% pero no las cifras más altas de la historia por la pandemia

Crecen un 8% pero no las cifras más altas de la historia por la pandemia

La pandemia ha impedido que España vuelva a recuperar el mayor número de donaciones y trasplantes pre-covid, pero su efecto empieza a ralentizarse, siendo todavía un referente mundial: en 2021, un 8% más que el año anterior.

Los trasplantes en España crecieron un 8% en 2021 y siguen siendo un referente mundial

La ministra de Sanidad, Carolina Darias (l), y la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil (d), presentan el balance anual de actividades de voluntariado y trasplantes para 2021. EFE/ Javier Lizón

Los trasplantes en España crecieron un 8% en 2021 y siguen siendo un referente mundial

En 2021 se realizaron 4.781 trasplantes, un 8% más que en 2020, gracias a las 2.229 personas (40,2 por millón de habitantes) que donaron sus órganos.

Tras la caída del año pasado en las cifras de trasplantes, España vuelve a la senda positiva y se mantiene como referente mundial, duplicando la tasa de la UE (18,4) o cuadruplicando la de Alemania (10,9), según ha subrayado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la presentación. del Ministro de Salud. el balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (NTA) junto a la directora general del organismo, Beatriz Domínguez-Gil.

Durante el segundo año de la pandemia se realizaron 2.950 trasplantes de riñón, 1.078 trasplantes de hígado, 362 trasplantes de pulmón, 302 trasplantes de corazón, 82 trasplantes de páncreas y 7 trasplantes intestinales, lo que eleva la tasa de donantes por millón de habitantes (pmp) a 101; La actividad de trasplante renal de donante vivo aumentó un 25%, con un total de 323 procedimientos, actividad muy similar a la de 2019.

Se realizaron un total de 4.781 trasplantes, 159 de los cuales fueron niños, gracias a 1.905 donantes fallecidos, con una tasa de donación de 40,2 ppm. Además, hubo otros 324 donantes vivos, 323 de ellos de riñón y 1 de hígado.

trasplante
Foto proporcionada por el hospital de La Paz del primer trasplante de pulmón infantil. EFE

Perfil del donante en 2021

El accidente cerebrovascular es la principal causa de muerte de donantes, y las muertes en accidentes de tráfico siguen siendo muy bajas, con solo un 4,7 %. Por otro lado, destacan los 35 donantes fallecidos por enfermedades neurodegenerativas.

Más de la mitad de los que donaron sus órganos, el 53,7%, tiene más de 60 años, poco más de la cuarta parte (27,5%) tiene más de 70 y el 3,8% tiene más de 80, un porcentaje inferior al de años anteriores, que probablemente sea así. . debido a la necesidad de ser más selectivos en momentos críticos de la pandemia. 17% fueron rechazados.

Por comunidades, Cantabria volvió a situarse a la cabeza con una tasa de 72,4 pmp de donantes, seguida de Navarra (62,1), Murcia (52,3), Asturias (51,5), País Vasco (50,7) y Comunidad Valenciana (50,3).
En el otro extremo está La Rioja (22,6); Madrid (27,1) y Aragón (29,5).

Unas cifras que no alcanzarán máximos históricos en 2019, cuando España volvió a estar a la cabeza de los trasplantes y las donaciones por 27º año consecutivo, pero suponen una recuperación de los estragos de la pandemia, con un 8% de retorno en trasplantes. trasplantes y donaciones 7% respecto a 2020.

A pesar del incremento, un gran número de pacientes siguen en lista de espera a la espera de un órgano: a 31 de diciembre había 4.762, similares a los 4.794 de 2020, según datos de trasplantes de 2021 de la ONT.

Sin embargo, destaca el descenso en la lista de niños, que suma 92 niños ese año frente a los 66 de 2021, una caída provocada por las medidas adoptadas por la ONT para facilitar el acceso a los trasplantes pediátricos.

Órganos de donantes PCR positivos

Los protocolos utilizados para evaluar y seleccionar a los donantes y receptores de órganos han dado como resultado que 143 pacientes puedan trasplantarse de 61 donantes que han pasado la covid, seis de los cuales han dado positivo por PCR, lo que ha beneficiado a 14 de los trasplantados.

Domínguez-Gil valora los «buenos detalles» de la actividad gracias a la adopción de medidas concretas acordadas por la organización y las comunidades en colaboración con asociaciones científicas, como la elaboración de protocolos de evaluación y selección de donantes Sars-CoV y destinatarios. . -2, adaptado a medida que aumentaba la evidencia disponible.

Esto, luego de una evaluación individual, permitió trasplantes de órganos de donantes que tenían la enfermedad, incluidos aquellos que continúan dando positivo por PCR en el momento de la muerte.

“Inicialmente se requería medicina clínica y microbiológica, pero consideramos, en base a la literatura disponible, que esto no suponía un riesgo para el receptor del trasplante”, explicó su directora general, Beatriz Domínguez-Gil, al presentar la actividad corporal. la posibilidad de que los donantes transmitan el virus a pacientes «remotos».

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *