Saltar al contenido
Home » Consumo de benzodiacepinas en España

Consumo de benzodiacepinas en España

él XXIX Congreso Nacional de Medicina General y Familiar (SEMG) celebrada en Granada del 14 al 17 de junio. En él, esta asociación de Atención Primaria ha informado a los profesionales sanitarios y al público en general sobre algunos de los problemas de salud más frecuentes que debemos abordar con urgencia.

En los distintos debates del Congreso se pusieron en marcha diversas iniciativas para intentar aportar soluciones a los retos sanitarios actuales. Entre ellos vemos establecer hábitos saludables desde la infancia en los colegios, concienciar sobre la relevancia de una buena higiene del sueño en la adolescencia o promover los daños que provoca el tabaco en la salud a través de la ayuda de personas influyentes.

Los retos y soluciones abordados en la Conferencia son:

1. Descartar los ansiolíticos para combatir la adicción

España se erige como el primer país del mundo en consumir benzodiazepinas. Según la Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES 2022), se consideran las adicción a la tercera sustancia en el país, por debajo del alcohol y el tabaco. En la encuesta encontramos datos tan alarmantes 9,7% de la población española que ha consumido hipnosedantes con o sin receta en el último mes, y la 7,2% declara tu consumo diario.

Algunos de los efectos secundarios de su uso excesivo son el aumento general de la mortalidad en los usuarios regulares, debilidad muscular, ataxia, sedación, alteraciones de la memoria y problemas para dormir.

Los doctores Antonio Torres y Rafael Castro invitaron a los profesionales sanitarios de la jornada a deprescribir benzodiazepinas en situaciones en las que se puede evitar y en las que se espera una posible adicción.

Dr. Rafael Castro abordó el tema de la ansiedad en la depresión, donde su consumo es muy habitual, y mostró la importancia de un plan de desescalada cuando el fármaco ha llegado a su mejor momento de acción.

Los doctores Rafael Castro y Antonio Torres en rueda de prensa. Imagen cortesía de SEMG

2. Educación del sueño para mejorar la salud de los adolescentes

El sueño es uno de los pilares del bienestar. Además, la salud de los adolescentes es fundamental para no sufrir otros problemas a largo plazo. Sin embargo, debido al ritmo de vida actual, los jóvenes españoles tienen un balance de sueño negativo, ya que duermen menos de 8-10 horas recomendadas.

Entre los motivos que afectan al sueño, vemos una alta exposición a las pantallas y el deseo de disponer de más horas para el ocio o el estudio. Las consecuencias más comunes de esta falta de sueño son el aumento de la irritabilidad, la ansiedad o la depresión.

Los expertos de la SEMG se enfocan en combatir este problema en la educación. Es fundamental que conozcas cómo afecta una buena higiene del sueño a nuestro organismo para poder animar a los jóvenes a buscar ese cambio.

3. Ejercicio físico por prescripción médica

La mortalidad prematura por enfermedades como la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la hipertensión arterial, el cáncer de colon y de mama, la obesidad, la sarcopenia, la diabetes tipo 2,… Puede reducirse gracias al ejercicio físico.

Pablo Berenguel, jefe del Grupo de Trabajo de Medicina Deportiva de la SEMG, comentó a los profesionales de la salud en la jornada la importancia de recomendar ejercicio aeróbico moderado durante al menos 30 minutos cinco días a la semana. Además, debe completarse con al menos dos días de entrenamiento de fuerza y ​​flexibilidad.

El experto en Medicina Deportiva muestra la importancia del ejercicio físico en su prescripción Consultas de Atención Primariaya que “la tendencia está cambiando y nuestra concienciación sobre el ejercicio, la correcta alimentación y los hábitos de vida saludables es cada vez mayor”, no debemos olvidar todos los beneficios que aportan a nuestro día a día.

Pablo Berenguel, jefe del Grupo de Trabajo de Medicina del Deporte de la Asociación Española de Médicos Generales y de Familia SEMG. Imagen cortesía de SEMG.

4. Evita la resistencia bacteriana con One Health

Las infecciones son uno de los síndromes más frecuentes que enfrentan los profesionales de la salud en su práctica clínica en la actualidad y deben comenzar a abordarse desde «solo la salud» (Solo salud), es decir, cuidar la salud humana, la salud animal y el medio ambiente al mismo tiempo.

“En los últimos años, el desarrollo de resistencia bacteriana a los antibióticos de uso común en la práctica clínica ha sido el resultado de su uso. Se estima que más de 600.000 contagios y 33.110 muertes atribuibles en Europa son consecuencia de infecciones por bacterias multirresistentes cada año”, según Juan Mª González, especialista en Medicina Interna.

Para evitar esta resistencia, los expertos recomiendan una prescripción racional de antibióticos.

investigador principal de la Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias (IRYCIS), María Teresa Coque, explicó la relevancia de los factores ambientales. Respuesta Solo salud esto no solo ayudará a reducir el riesgo y la carga de agentes antimicrobianos RAM (reacción adversa a las drogas) en las sociedades, pero también ayudará a enfrentar la triple crisis planetaria (desigualdad, cambio climático, bienestar)”, dijo el experto.

5. Educar en salud con SeguridadVital.org

Una de las recomendaciones presentadas en el XXIX Congreso SEMG, que es educar en salud desde la infancia. Para ello se ha puesto en marcha SeguridadVital.org, una iniciativa que tiene como objetivo acercar equipos de profesionales médicos al aula para fomentar hábitos saludables en los más pequeños.

Las escuelas pueden solicitar adherirse al plan y, posteriormente, el equipo de Atención Primaria recibirá un kit que contiene un conjunto de pautas, instrucciones y documentos de apoyo, clasificados por grupos de edad, para presentar las ideas a los niños. Una vez recibidos los materiales, cada centro de salud se pondrá en contacto con los colegios de su zona de influencia y asignará médicos que realizarán las presentaciones a sus alumnos.

Miembros de la SEMG lanzando el proyecto SeguridadVital.org. Imagen cortesía de SEMG

6. Pide ayuda a los influencers contra el vapeo

Entre las nuevas formas de consumo de productos del tabaco, la yo vapeo Es el más extendido en la actualidad.

Dr. Andrés Zamorano, actual presidente de la Comité Nacional para Dejar de Fumar (CNPT)tras advertir que el tabaquismo se inicia en los menores cada vez que antes, a través de la vampiro o cigarrillos electrónicos. Según el experto, lo peor es que se están generando «actitudes positivas hacia el tabaco y sus nuevas formas de consumo», ya que el 57,2% declara que está de moda por los actores y personas influyentes.

Los médicos del congreso apelan y exigen “responsabilidad de la personas influyentes para que se nieguen a participar en este juego de la industria tabacalera para atraer a menores”.

7. Seguimiento de pacientes con COVID persistente

Una encuesta de seguimiento de la SEMG sobre síntomas continuos de COVID mostró que el 15,6% de los afectados por COVID en curso funciona en condiciones normales, frente al El 46% está de vacaciones o trabajando con mucha dificultad. Además, el 9,5 % de los encuestados perdió su trabajo y solo el 2,9 % había alcanzado la incapacidad permanente por el COVID en curso.

En la conferencia se advirtió, desde el La Red Española de Investigación sobre la COVID en Curso (REiCOP), sobre la importancia del médico de familia en el seguimiento del paciente con esta patología, así como la pertinencia de formar a los profesionales sanitarios en esta nueva enfermedad.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *