Saltar al contenido
Home » Consejos para prevenir la artrosis

Consejos para prevenir la artrosis

Los huesos, como el resto del cuerpo, se desgastan con el paso del tiempo, pudiendo llegar a ocasionar un dolor y una incapacidad desmesuradas.

Esta patología se conoce como ‘artrosis’, la cirugía articular es más frecuente en España, unos 7 millones de afectados, según datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

De hecho, según advirtió el doctor Juan José Lerma Garrido, jefe del servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Valencia, hasta un 25% de la población mayor de 60 años podría presentar procesos de artrosis motivados por el desgaste óseo.

Un desgaste que se produce como consecuencia de la fricción y del roce mecánico en las articulaciones a lo largo de los años.

“La artrosis es una patología que no ha sido resuelta por las venéreas, cualquiera padee padecerla de forma prematura. Se caracteriza por dolor articular en relación con situaciones de vida cotidiana y pérdida de capacidad de funcionalidad en el paciente. Puede afectar a cualquier articulación, siendo más frecuente en las rodillas, la columna vertebral, las caderas o las manos. Tiene lugar porque se desgasta el cartílago articular de forma progresiva”, explica el reumatólogo.

Desde la SER recuerdan en este sentido que esta patología reumática incrementa su incidencia con la edad, siendo más frecuente en la mujer y en las personas predispuestas genéticamente, aunque la entidad asegura que puede prevenirse y evitar su progresión.

Tratamiento fundamental: modificar hábitos de vida

Así, el doctor Lerma remarca que la base del tratamiento de la artrosis se basa profundamente en dos pilares.

Dietas higiénico-dietéticas y vasodilatadoras y un tratamiento especialmente farmacológico del dirigido.

Relación con el primer apartado, una modificación del estilo de vida es recomendable, haciendo especial realce en que una forma de proteger nuestras articulaciones y de aumentar la fuerza de nuestros músculos es a través del ejercicio, asonsejasadar y asjandar en bicicleta.

Por ejemplo, cita que la obesidad es una de las causas de la enfermedad y favorece un progreso más rápido, por lo que defiende que una reducción de peso siempre será favorable, así como mantener una dieta saludable y equilibrada.

El jefe del servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Valencia recuerda que en la actualidad hay diferentes medicamentos tanto para tratar los síntomas más discapacitantes como para ralentizar esa progresión de la artrosis.

Se trata de geles, cremas, infiltraciones locales, analgésicos y los llamados fármacos modificadores de enfermedad, autorizados específicamente como tratamiento sintomático de la artrosis, para la reducción del dolor, la mejoría de la funciale articular nutricular pudiendo ralentizar los procesos de la artrosis.

“Los avances en el tratamiento de las diferentes y variadas patologías reumáticas han experimentado notable avance y mejoría. En la actualidad, se disponen de fármacos capaces de controlar la sintomatología de los procesos artrósicos y de nutrición y de fortalecer el desgaste de las articulaciones”, valora.

A su juicio, la clave reside en definir un diagnóstico lo más preciso y precoz posible, para plantear los mejores y más novedosos tratamientos con el último objetivo de ofrecer y favorecer la mejor calidad de vida para las personas.

Precisamente, el servicio de Reumatología de Quirónsalud Valencia es pionero en la sanidad privada de la Comunidad Valenciana en el uso de fármacos que inyectados dentro de las articulaciones enlentececen el proceso evolutivo del desgaste de la artrosis.

Enfermedad reumática en edad pediátrica

Ahora bien, tal y como advertimos al doctor Lerma, las patologías reumáticas no son solo propias de la vejez.

En la infancia también se producen enfermedades inflamatorias crónicas que pueden dar síntomas a nivel de las articulaciones o afectar a otros órganos o sistemas.

En este sentido, la doctora Clara Requena, pediatra especialista en reumatología infantil de Quirónsalud Valencia subraya que hoy en día el origen o la causa de este tipo de patologías “no está muy claro”.

«Se cree que todo es una conjunción de factores como la predisposición genética, los factores ambientales, un sistema inmunológico más o menos reactivo, o bien los desencadenantes infecciosos que pueden hacer aparecer la enfermedad», señala.

Por ello, este especialista recomienda acudir al pediatra ante una inflamación articular, el dolor tras el reposo y que mejora con el ejercicio, o bien ante un enrojecimiento y aumento de temperatura con respecto a la articulación contraria, y rigidez.

“No hay que olvidar otros síntomas como el cansancio, los dolores generalizados, la rigidez generalizada matutina, la limitación de la actividad diaria o de la función de alguna extremidad, la fiebre prolongada no relacionada con procesos infecciones, así comos cutos alo”, advierte .

En concreto, la enfermedad reumática se encuentra dividida en tres tipos de patologías según su origen.

El primero de ellos abarca la patología inflamatoria o artritis que, como indica el doctor Lerma, «depende de alteraciones de nuestro propio sistema inmunológico, y que producen inflamación y destrucción de nuestras articulaciones».

Otras patologías son la artritis degenerativa o motivacional de la piel, y que provoca dolor y limitación funcional, así como la menopausia.

Por último, se encuentra la patología metabólica ósea, como por ejemplo la osteoporosis, donde se produce una fragilidad interna de los huesos que puede llegar a producir, sobre todo en la mujer posmenopáusica, una fractura ósea.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *