Saltar al contenido
Home » Consejos para combatir los bulos sobre la salud en las redes sociales

Consejos para combatir los bulos sobre la salud en las redes sociales

Adolescentes con más trastornos compulsivos y una mayor reticencia a vacunarse entre los profesionales sanitarios son algunas de las consecuencias del aumento de bulos sanitarios en las redes sociales. Para luchar contra la desinformación, los expertos nos ofrecen una serie de recomendaciones.

Un hombre revisa su celular durante el viaje en metro/IMEO Photo

El Instituto #SaludsinBulos y el Asociación Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) alertar sobre el riesgo de bulos sanitarios en las redes sociales con el objetivo de reducir su impacto.

Los ámbitos de la salud son donde más se difunde la desinformación en las redes sociales vacunación y alimentación.

En ocasión de Día Mundial de las Redes Sociales30 de junio, expertos de ambas instituciones han elaborado una serie de recomendaciones para combatir los bulos sobre la salud en las redes.

Recomendaciones para los profesionales de la salud

Mejorar las habilidades de comunicación de los profesionales de la salud y el personal.

Es uno de los principales consejos para luchar contra los bulos en materia de salud en la red.

La meta es el verdadero mensaje de la ciencia llegó a más personas con un lenguaje ameno, sencillo y rápido de entender.

Así lo demuestra un estudio realizado por la Universidad de Taipei (Taiwán) publicado en su último número Revista de emisión controlada lo que también muestra que las personas expuestas a desinformación persistente tienden a adoptar comportamientos de salud menos preventivos.

Recomendaciones para la población

Contrasta siempre la información que aparece en las redes sociales

Dicen los expertos que es muy importante verificar la información antes de que se difunda sin estar seguros de que es cierta o de dónde proviene.

Investigadores británicos y estadounidenses publicaron investigaciones en la revista Cognición lo que demuestra que cuanto mayor sea la exposición a contenido falso, más probable es que se perciba como verdadero y se redistribuya.

Consultar el origen o fuente

Es fundamental investigar el origen de la fuente para determinar si la información en redes sociales proviene de cuentas identificadas como muchos contenidos falsos.

En este sentido, un análisis de #SaludsinBulos de la conversación sobre vacunas en Twitter encontró que las cuentas que más viralidad logran son precisamente aquellas que difunden contenido falso.

Recomendaciones para padres de menores

Conoce los contenidos a los que tienen acceso tus hijos y mejora la comunicación

“La importancia de los profesionales de la salud en la educación de la población, especialmente en el uso de las redes sociales, es crucial. Creo que deberíamos hacer actividades comunitarias para adolescentes», explica. Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos y de la iniciativa Confianza en la Vacunación, entidad que realiza campañas educativas y capacita a profesionales de la salud.

Por ello, SEMERGEN y #SaludsinBulos piden a los padres que lo hagan fomentar conversaciones con sus hijos sobre la salud y redes sociales.

Además, recomiendan acudir a profesionales de la salud cuando sea necesario para aclarar dudas sobre salud y nutrición.

engaños redes de salud
Con motivo del Día Internacional de las Redes Sociales. Imagen cortesía de SEMERGEN y #Saludsinbulos

Las principales consecuencias del aumento de los bulos sobre la salud en las redes sociales

Carlos Mateos afirma que «una de las consecuencias de la desinformación sobre las vacunas es que sólo una parte de la una población que se niega a ser vacunada en cambio, muchos profesionales de la salud (una quinta parte, según algunos estudios) muestran reticencia a las vacunas, lo que tiene consecuencias muy graves, especialmente en una población vulnerable e incierta”.

Asimismo, el Dr. Javier Sanz, coordinador del Grupo de Trabajo de Innovación Digital en Salud de SEMERGEN, afirma que cada vez son más adolescentes que padecen trastornos obsesivo-compulsivos o incluso pensamientos suicidas. El profesional los relaciona directamente con la explosión de las redes sociales.

Por otro lado, el Aumento de los trastornos mentales y alimentarios. hay un consecuencia del crecimiento en las redes sociales hay bulos sobre alimentación, dietas milagrosas e información falsa sobre rutinas y hábitos alimenticios.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *