Saltar al contenido
Home » consejos desde una guia practica

consejos desde una guia practica

La Clínica de Covid Persistente de Oxford publica la primera guía práctica del síndrome: ¿Tienes fatiga? ¿Disney? ¿Niebla mental? Estos son los consejos para manager tu día a día

La pandemia del coronavirus ha dejado rastro a su paso: el covid persistente afectar a un uno de cada ocho contagios, superando el millón de casos en España. Una realidad diaria e ineludible para quien lo padece, pero… ¿Cómo podemos mitigar estos síntomas? Especialistas de la Clínica Covid Persistente de Oxford publican la primera guia para pacientes con sintomas de larga duracion, una serie de consejos que haran el dia a dia mas facil y llevadero.

La primera guía práctica de «long-covid»

Todavía hay más preguntas que respuestas: son muchas las incógnitas que quedan por despejar en lo referente al covid y, sobre todo, sobre su variante persistente.

Eso sí, se puede aprender de lo vivido y de la experiencia de los demás.

Esa es la filosofia que colecciona la»guía práctica para pacientes con covid persistente» (Libros de Kisune)donde se rúnun pautas, consejos y declaraciones de pacientes que han padecido esta afección.

Consejos para lidiar con el covid persistente

El covid persistente o nave codicioso es aquella complicación reconocida del coronavirus que consiste en la prolongación de los síntomas asociados con la enfermedad. Cuando la sintomatología dura más de cuatro semanas después del episodio comienza a sospechar como tal.

Se estima que el 10% de los pacientes la padecen, aunque la forma en que se manifiesta varía según la persona.

Síntomas más frecuentes

Los síntomas frecuentemente asociados a la enfermedad son:

  • Fatiga
  • Respiración dificultosa
  • Problemas cognitivos
  • dolor de pecho
  • Mareos
  • palpitaciones
  • Deterioro persistente del olfato
EFE/EPA/NYUNT GANA

¿Qué recomiendan los expertos?

La publicación incluye estrategias para tratar síntomas como:

  • Trastornos del sueño
  • Mareos, vértigo y desequilibrio
  • Pérdida del olfato
  • Dolor
  • Molestias gastrointestinales
  • caida de cabello

Los más comunes, aseguran los especialistas, son la disnea, la niebla mental y la fatiga.

Asi es como dicen que se debe actuar en estos casos:

Manejo de la fatiga

Para lidiar con el cansancio lo importante es saber gestionar la energía. Para ello, se habla de la estrategia de las «tres p»:

  • priorizar
  • Planificación
  • Pausar el ritmo

la consecuencia de pequeñas tareasseguidas de descansos intercalados es lo que mas se destaca, ademas de alternar entre tareas cognitivo y física.

Ojo, que los médicos insistan: no es lo mismo descansar que dormir. Es más, recomienda evitar las siestas durante el día, ya que puede afectar al sueño por la noche. Si no puedes evitar quedarte dormido, programa una alarma para no excederte.

Controlar la disnea

La dificultad para respirar por disnea es uno de los síntomas más frecuentes. La clave según los expertos está en analizarlo patrón respiratorio.

Estafa pausa y tranquilidaden base a unos explicados en la guía, puedes estudiar tu respiración e intentar controlarla para hacerte a la forma correcta de hacerlo.

Cuando nos topemos con esta dificultad en ciertas situaciones, como puede ser durante un paseo, los especialistas recomiendan parar, respirar y relajarse.

Gestionar la niebla mental

Problemas cognitivos como el deterioro de la memoria o la falta de concentracion es lo que se conoce como «niebla mental».

Muchos pacientes aseguran que va de la mano con el cansaciopor lo que, en este sentido, las estrategias de dosificación de espuertos y preservación de la energía antes mencionadas son opciones a tener en cuenta.

Además, mejorar el sueño o reducir el estrés son factores primordiales, junto con el hecho de evitar desencadenantescomo puede ser el alcohol.

Por otra parte, llevar a cabo un diario o seguir una lista de tareas pendientes no puede solusionar nada, pero ayuda a reducir el impacto de esta en la vida diaria. Es más, si en base a ese seguimiento distingue un patrón, puede predecir los problemas cognitivos y actuar mejor sobre ellos.

Toda esta organizacion del dia a dia es mejor hacerla en momentos de claridad mental y teniendo en cuenta metas realistas.

La actividad fisicasi tu conditiono lo permite, es otra de las recomendaciones que sostenien los expertos.

De cualquier forma, independientemente de la sintomatología, el objetivo principal de esta guía es intentar recuperar poco a poco la normalidad, incorporando a la rutina las actividades habituales y ayudando en el proceso a estos consejos.

¿Por qué tengo covid persistente?

Se desconoce realmente qué causa el covid permanente. Lo que si se ha podido verificar es que no existe ninguna relacion directa entre gravedad de infeccion y probabilidad de padecerlo.

Los expertos plantan teorías diversas sobre las causas de esta condición:

  • Desencadenamiento de un proceso de enfermedad autoinmune. Nuestro cuerpo ataca las células y los propios tejidos.
  • Inflamación persistente de bajo nivel. Una inflamación que continúa semanas o incluye meses después. Se plantea la posibilidad de que sea porque existe una persistencia del virus o material viral.
  • Daño neurológico por covid. Alteración del sistema nervioso, por ejemplo. Es algo que ya ocurre con otras infecciones víricas pero todava se desconoce la razón en el caso del covid.
  • Daños multiorganicos. Aunque todava no se ha trazado la linea relacional entre esto y la presencia postgada de sintomas, se plantea que el facto de que haya anomalias persistentes en diferentes organos (detectado en algunos estudios) es debido a la inflamacion o presencia de micro coagulos dentro de los vasos sanguíneos que circulan por los órganos afectados.

Vive con ello

“El covid persistente parece una maldición. Tu cuerpo y tu cerebro funcionan mal de mil formas diferentes y en distintos días, es tan imprevisible como inquietante. En los días buenos, dudas de ti mismo; en los malos, dudas de todo. La enfermedad es caprichosa y perversa, no conoce límites”

Así define su condición uno de los pacientes entrevistados para la guía. La cuestión es que, a pesar de que quede un largo camino por repetir, el libro pretende ser una ayuda para aquellos que padecen la enfermedad de forma prolongada. La aportación de los expertos de la Clínica Postcovid de Oxford no es la única forma de facilitar a los pacientes que su vida sea lo más práctica posible.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *